Artigo Revisado por pares

Transnational Spanish Studies ed. by Catherine Davies y Rory O’Bryen

2022; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 105; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

10.1353/hpn.2022.0099

ISSN

2153-6414

Autores

Patricia López-Gay,

Tópico(s)

Hispanic-African Historical Relations

Resumo

Reviewed by: Transnational Spanish Studies ed. by Catherine Davies y Rory O’Bryen Patricia López-Gay Davies, Catherine, y Rory O’Bryen, editores. Transnational Spanish Studies. Liverpool UP, 2020. Pp. 368. ISBN: ISBN 978-1-789-62135-8. Los estudios compilados en Transnational Spanish Studies analizan la relación porosa que el castellano ha establecido a lo largo de la historia con lenguas como el quechua o el árabe y enfatizan, por otro lado, el alcance global que las culturas hispánicas han tenido desde el advenimiento del mundo moderno. Desde diversos ángulos, los teóricos que contribuyen a este volumen ofrecen críticas de manifestaciones culturales creadas desde culturas hispanas de las Américas. Dichas críticas no se limitan a lidiar con la representación de estas culturas en los medios sociales, así como en la literatura y las artes visuales, sin olvidar el cine. En conjunto, buscan mostrar cómo las identidades subjetivas relativas al género, la raza y la clase se constituyen a través del lenguaje, en los campos híbridos de la cultura escrita y la visual. El libro está enteramente redactado en inglés, y contiene ante todo trabajos de académicos radicados en el Reino Unido. Los editores, Catherine Davies (University of London) y Rory O’Bryen (University of Cambridge) descartan, de entrada, hablar de “estudios hispánicos”. Argumentan que Hispanic, como hispánico, significa “relativo a España o a su gente”, algo que resulta problemático si pensamos que el español no se limita a España. También recuerdan que en ese país el castellano es una lengua oficial entre otras. Desde las primeras páginas, Davies y O’Bryen invitan al lector a abrazar la categoría alternativa de “transnacional” (2–4), inscribiéndose así en la línea abierta por prominentes teóricas como Jo Labanyi, Pura Fernández y Tatjana Pavlović. La Introducción (1–38) es mucho más que una mera presentación de los contenidos variados que se aúnan en Transnational Spanish Studies. Son páginas que esbozan el mapa de una posible historia transnacional del desarrollo de la lengua española, arrojando especial luz sobre la dimensión política y social, y por ende cultural, de dicho desarrollo. A continuación, Davies y O’Bryen sitúan el campo de estudio del mundo hispanohablante en debates recientes de los estudios transnacionales. De esa manera, esclarecen las implicaciones teóricas de la aproximación transnacional que atraviesa los diecisiete capítulos que siguen. Los estudios se estructuran alrededor de cuatro grandes secciones: “Lenguaje” incluye los ensayos de Christopher J. Pountain, L.P. Harvey, James T. Monroe, Rosaleen Howard (39–105); “Temporalidades”, los de Mark Thurner, Alexander Samson, Andrew Ginger y Samuel Llano (106–80); “Espacios” presenta las contribuciones de Philip Swanson, Claire Taylor, Emily Baker, Elzbieta Slodowska y Francisco [End Page 621] J. Hernández Adrián (180–337); y el último gran apartado de Transnational Spanish Studies, titulado “Subjetividades” (264–338), contiene los trabajos de Henriette Partzsch, Helen Melling, Conrad James y Benjamin Quarshie. Sobre todo si se usa como material pedagógico, será recomendable leer el libro aquí reseñado con el apoyo del manual de referencia de Jennifer Burns, Transnational Modern Languages Handbook (2021), que la misma editorial, Liverpool University Press, ha puesto a disposición del público en acceso abierto. En Transnational Spanish Studies se hace patente cómo las lenguas, identidades y culturas del mundo hispanohablante se han mantenido en movimiento constante, desde los tiempos de la colonización, cuando el español se erigió en una suerte de lengua “global”, hasta la era contemporánea. Davies y O’Bryen, de hecho, enfatizan abiertamente dicho sentido de movimiento al acogerse a la definición de migración transnacional que proponen G. E. Fourun y N. Glick-Schiller, “the process of movement and settlement across international borders in which individuals maintain or build multiple networks of connection to their country of origin while at the same time settling into a new country” (5–6). La cuestión de la migración es una cuestión central en muchos de estos...

Referência(s)
Altmetric
PlumX