Artigo Acesso aberto Revisado por pares

La problemática de los micro y nanoplásticos en las costas americanas del Océano Pacífico

2022; National Autonomous University of Mexico; Volume: 16; Issue: 30 Linguagem: Espanhol

10.22201/ceiich.24485691e.2023.30.69783

ISSN

2448-5691

Autores

Valeria Susana Martínez González, Simón Guerrero, Guido Mora-Longa, Carolina Klagges, Mabel Moreno, Mario L. Miranda, Martha Lucia Palacios Peñaranda, Adriana María Chaurra Arboleda, Sara Purca, José Robinson‐Duggon, José Roberto Vega‐Baudrit,

Tópico(s)

Microplastics and Plastic Pollution

Resumo

Este trabajo aborda la problemática representada por los micro y nanoplásticos (MP y NP, respectivamente) en las costas americanas del Océano Pacífico, desde la perspectiva de la Red Micro y Nano Allpa Pacha. Esta red está conformada por científicos de Chile, Perú, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Panamá y México, quienes, preocupados por el impacto en el ambiente y su repercusión en la salud, decidieron establecer colaboraciones científicas internacionales para la geolocalización, monitoreo y caracterización de MP y NP presentes en las costas del Océano Pacífico en el continente americano. Se espera aportar datos basados en evidencias científicas y armonizados, que impacten en la enseñanza y en la planificación de medidas de control y regulación de estos contaminantes en nuestros países. En este trabajo se incluyen algunos aspectos de polímeros y plásticos, definiciones de MP’s y NP’s, y sus diversos impactos, la problemática de la toma de muestras, caracterización adecuada, entre otros. Unas de las conclusiones permitieron determinar que hay muchas características de los NP’s y MP’s sin investigar como la interacción con otros productos químicos, el impacto de la morfología en la biodisponibilidad, la formación de adherencias y liberación de las mismas durante su contacto con los compartimentos ambientales, la dependencia de su composición con su comportamiento y destino, entre otras. Asimismo, se determinó que todo aporte a la mitigación del problema de estos materiales debe incluir la concientización, la prevención y la reducción, mediante un enfoque integral de educación y capacitación, y considerando todos los actores de la sociedad, responsables de la problemática generada, bajo un enfoque de evidencia científica. Finalmente, se determinó que el tema aún está en su fase inicial, y la información es reiterativa y auto referenciada.

Referência(s)