Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Síndrome de Fanconi por agentes quimioterapéuticos: serie de casos y revisión de la literatura

2022; Volume: 9; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.22265/acnef.9.3.606

ISSN

2500-5006

Autores

Juan José Ríos Valbuena, Sofía Manjarrés-Sierra, Paola Parra Serrano, Mariángel Castillo Arteaga,

Tópico(s)

Pharmacogenetics and Drug Metabolism

Resumo

Introducción: múltiples agentes quimioterapéuticos que se usan comúnmente pueden causar síndrome de Fanconi (SF) completo o parcial. El SF es una tubulopatía proximal que produce alteraciones electrolíticas y ácido-básicas, donde se evidencia pérdida de glucosa, aminoácidos, calcio, fósforo, potasio, ácido úrico y se produce acidosis metabólica por pérdida de bicarbonato. El SF usualmente no es reportado y muchas veces no se realiza el diagnóstico. Objetivo: resaltar la importancia del monitoreo urinario y sérico en pacientes que estén sometidos a quimioterapia, así como describir la literatura reciente acerca de la asociación entre agentes quimioterapéuticos y síndrome de Fanconi parcial o completo. Presentación de los casos: se presenta una serie de casos de pacientes pediátricos oncológicos con función renal preservada, donde se produjeron diferentes manifestaciones de nefrotoxicidad tubular proximal secundaria a agentes quimioterapéuticos como antimetabolitos, agentes alquilantes y antraciclinas. Discusión y conclusión: el espectro del SF puede ir de una tubulopatía proximal generalizada o completa a alteraciones parciales en la reabsorción de electrolitos. Se debe reconocer la importancia del monitoreo sérico y urinario en pacientes con lesiones tumorales que van a ser sometidos a quimioterapias con agentes potencialmente nefrotóxicos; asimismo, tener en cuenta la dosis, la frecuencia y la combinación de agentes quimioterapéuticos, con el fin de prevenir y tratar complicaciones de toxicidad renal, incluyendo SF completo o parcial.

Referência(s)