Josep M. BAGET I HERMS. Historia de la Televisió a Catalunya. Centre d'Investigació de la Comunicació, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1994, 151 pp.
1970; University of Navarre; Volume: 8; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.15581/003.8.37513
ISSN2386-7876
Autores Tópico(s)Media, Journalism, and Communication History
ResumoEscrita en catalán, se trata de la primera obra que ordena, sintetiza, describe y relata lo que ha sido la historia del medio televisivo en Cataluña desde su prehistoria y orígenes hasta su configuración actual con dos canales autonómicos propios (TV3 y Canal 33) y una programación especial de la se-gunda cadena de TVE para dicha Comunidad.Su autor -nadie más indica-do que él para escribir este libro -es un experto en cuestiones de historia de la televisión, como ha puesto de manifiesto a través de otros libros publicados desde hace ya más de veinte anos y también mediante su labor como crítico televisivo en La Vanguardia.Su distribución en diez capítulos es armónica y equilibrada y va recorriendo las distintas etapas en que puede subdividirse racionalmente la historia: las primeras pruebas de la televisión en España, el comienzo de las emisiones regulares en 1956, el desarrollo y popularización del nuevo medio en los anos sesenta, el período de la transición y el posterior de los Gobiernos socialistas.Todo ello bajo el hilo conductor de la creciente importancia de Barcelona primero, y del idioma catalán después, en la producción y realización de programas, hechos que culminan más tarde con la creación de los canales autonómicos como instrumento principalísimo de la llamada política de normalización lingüística.El enfoque del libro es, pues, lógicamente particularista, pero esto no debe tomarse en un sentido peyorativo dado que resulta indudable para cualquier conocedor de la historia televisiva de nuestro país que Barcelona cumplió ya desde los años sesenta un papel importante en la historia de TVE, digno de ser destacado tanto por su cantidad como por su calidad.De Cataluña han procedido además bastantes hombres de televisión.Con el paso a un régimen democrático y favorecedor de las libertades públicas, esta importancia se acrecentaría y comenzaría la reivindicación del uso habitual de un idioma -el catalán -perseguido
Referência(s)