Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Mediación en el periodismo literario: el caso de Roberto Bolaño.

2022; University of Seville; Linguagem: Espanhol

10.12795/ambitos.2022.i58.04

ISSN

1988-5733

Autores

Gloria Gómez‐Escalonilla,

Tópico(s)

Communication and COVID-19 Impact

Resumo

Esta investigación analiza las informaciones relativas a Roberto Bolaño en los medios generalistas, como caso de estudio para conocer cómo se desarrollan los procesos de reinterpretación mediática que introduce el periodismo cuando trata de literatura. A través de un análisis de contenido, se analizan los 208 relatos que tres periódicos españoles: El País, El Mundo y ABC y el chileno La Nación han publicado sobre un escritor que ha logrado premios, el prestigio de la crítica y gran éxito comercial. El estudio revela que el autor chileno es un personaje periodístico por la notoriedad que la prensa le otorga, aunque cada periódico tiene diferentes criterios de selección; de hecho, el polémico cambio de editorial realizado por la viuda fue obviado por algunos medios, lo que puede explicarse por las relaciones de la prensa con el sector editorial. En todo caso se prima, sobre todo entre los periódicos españoles, una imagen muy positiva del escritor, con atributos y valoraciones que le encumbran como gran autor universal. Bolaño aparece en prensa no solo cuando se publican o reeditan sus obras, también con motivo de premios, exposiciones, u otros homenajes, confirmando la rutina de destacar la crónica social propia de los eventos culturales. De sus obras, destacan Los detectives salvajes y 2666, los libros más conocidos, mencionados como elementos de identificación del autor. Especial importancia tiene su muerte, que marca el inicio de su presencia mediática, otra característica propia del periodismo cultural que ayuda, además, a la creación del mito del autor maldito.

Referência(s)