Homosexualidad, heterotopía y estética camp en la novela El Príncipe (1972) de Mario Cruz
2022; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 195; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2022.0026
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Latin American Literature Studies
ResumoHomosexualidad, heterotopía y estética camp en la novela El Príncipe (1972) de Mario Cruz Sebastián Reyes Gil El Príncipe es una novela breve de Mario Cruz, que posee un valor histórico en la genealogía de narrativas homosexuales en Chile.1 Con características de realismo social de los años setenta y tintes folletinescos, la breve obra narra la historia de un grupo de hombres al interior de una cárcel en Santiago. Este artículo presenta un análisis de esta novela, que no ha sido considerada por la crítica literaria, posiblemente por lo "raro" de su contenido.2 Y es raro este texto porque, mediante una estética de "baja literatura", que voy a relacionar con elementos camp y pulp, retrata un mundo social marginal y gay. La novela solo fue vendida en kioscos en esos años, hasta que cuatro décadas más tarde fue rescatada por el cineasta Sebastián Muñoz, quien la adquirió en un mercado de libros usados en Santiago, y se basó en ella para el guion de su película El Príncipe (2019). La obra puede situarse en una genealogía de literatura chilena llamada de bajos fondos, con rasgos de novela de kiosco y de literatura gay pulp. Su estética literaria, en combinación con su temática homoerótica, posicionan a El Príncipe, desde una mirada retroactiva, como una ficción única de especial interés para una historia de la novela gay u homosexual. Indago aquí primero, El Príncipe en el contexto de la literatura homosexual latinoamericana y chilena de su época, su relación con la prensa escrita de los años setenta, y su estética camp y pulp. Segundo, me detengo en el tema de lo masculino/femenino, para ver cómo en el espacio heterotópico de la cárcel, las posiciones y roles de género se encuentran tensionados entre la reafirmación de la norma y su subversión, y donde el pánico homosexual se nos presenta como causa de [End Page 93] la tragedia. Forma y contenido, estética y temática, generan una narración homosexual al margen del canon literario, lugar de otredad donde se deja entrever la crisis de la heteronormatividad masculina imperante en la sociedad chilena de entonces. Crónica roja y estética camp Si consideramos la periodización de literatura lésbica y gay latinoamericana durante el siglo veinte, según Balderston y Maristany (204), habría que ubicar a El Príncipe entre el primer y segundo período. El primer estadio, se define por narrar gays o lesbianas como "otros" respecto a la voz narrativa, en relatos dominados por discursos de la nación, la ley o la ciencia. No hay aquí todavía una autorrepresentación clara de una identidad homosexual. A partir de los años setenta, plantean estos autores, surge un sujeto gay y lésbico poseedor de consciencia política respecto a su diferencia sexual, y que actúa como agente social de cambio. Aunque como los mismos autores previenen, esta periodización es dudosa ya que supone una lectura histórica demasiado progresiva y lineal, ayuda a comprender el contexto respecto a la evolución de la identidad gay. Especialmente relevante para este estudio, es aquello que Balderston y Maristany identifican como posibles "estéticas camp" (202), mencionando a Manuel Puig, Severo Sarduy y Luis Zapata. El Príncipe tiene algunas reminiscencias que anteceden a El vampiro de la colonia Roma (1979) de Zapata, cuya publicación es siete años posterior. Entre otros elementos en común, encontramos una homosexualidad popular y urbana, asociada a la cultura juvenil, donde las relaciones sexuales entre hombres son explícitas, y donde aparecen también elementos de estética camp. Podríamos preguntarnos por qué El Príncipe no adquirió el estatus de otras novelas como El beso de la mujer araña o El vampiro de la colonia Roma. El Príncipe no es una novela donde encontramos experimentación literaria o las técnicas narrativas del modernismo en la novela latinoamericana de...
Referência(s)