Artigo Acesso aberto Revisado por pares

El lauburu. Política, cultura e identidad nacional en torno a un símbolo del País Vasco

1970; University of Navarre; Volume: 12; Linguagem: Espanhol

10.15581/001.12.33709

ISSN

2254-6367

Autores

Santiago de Pablo Contreras,

Tópico(s)

Spanish History and Politics

Resumo

El lauburu ("cuatro cabezas") es una cruz curvilínea, con cuatro brazos en forma de coma, parecida a la esvástica, y uno de los símbolos más característicos de la identidad vasca. En este artículo analizamos su origen y su historia, llena de contradicciones, cambios de denominación y de forma gráfica, sobre todo hasta la Guerra Civil y la II Guerra Mundial. Surgido en el siglo XVII, en el XIX se identificó primero con la unidad de las cuatro provincias vascas y después con una esvástica, casi igual a la usada posteriormente por los nazis, que Sabino Arana, el fundador del PNV, propuso como símbolo nacional vasco. Los nacionalistas la usaron hasta que el ascenso de Hitler al poder hizo que la sustituyeran por el actual lauburu curvilíneo. A lo largo de su historia, este signo ha sido objeto de múltiples y a veces opuestas interpretaciones, incluso entre diversos sectores del nacionalismo vasco.

Referência(s)