Ordenaciones sacerdotales en la diócesis de Pamplona (1801-1860)
2018; University of Navarre; Volume: 16; Issue: 1-2 Linguagem: Espanhol
10.15581/006.16.20587
ISSN2254-6227
Autores Tópico(s)Libraries, Manuscripts, and Books
ResumoEn este pequeño trabajo pretendemos estudiar las ordenaciones sacerdotales habidas en la diócesis de Pamplona, su número, evolución y clima general en el que tuvieron lugar.Hemos elegido el período (1801-1860) porque en él se da el paso de la Iglesia en el Antiguo Régimen, con sus estructuras heredadas desde la Edad Media, a la Iglesia en el Régimen liberal con su reducción de estructuras provocadas por la desamortización.El punto de partida nos coloca en una época tranquila.Las vocaciones son muy numerosas y no se encuentra dificultad en cubrir las vacantes que se van produciendo en las instituciones diocesanas.Se oye el sordo y constante clamor-contra el excesivo número de clérigos y se conoce con exactitud y pasión el efecto destructor de la revolución en el país vecino.Los años finales del período nos sitúan en régimen liberal definitivamente establecido.La Iglesia ha firmado el concordato de 1851 y se apresta a ponerlo en práctica.La geografía diocesana se verá notablemente afectada.En medio quedan los grandes acontecimientos que convulsionaron la vida del país y modificaron las estructuras políticas y eclesiales: Guerra de la Independencia (1808-14), Trienio liberal (1820-23) y Guerra carlista (1833-39).Durante el período que estudiamos la geografía diocesana de Pamplona no coincidía con los límites del Reino/Provincia de Navarra.La parroquia de Cortes pertenecía a la archidiócesis de Zaragoza; Tudela contaba sus últimos obispos propios; los pueblos de la Baja Ribera formaban parte de la diócesis de Tarazana y el arciprestazgo de Viana con algunas otras parroquias estaba unido al obispado de Calahorra.En cambio formaban parte de la diócesis pamplonesa la mayor parte de Guipúzcoa desde el Bidasoa hasta el Deva, con los arciprestazgos de San Sebastián y Fuenterrabía, y la parroquia de Oyón, domus pausatoria del sucesor de San Ferrnín.Estos territorios, por la aplicación del
Referência(s)