Mujer lideresa Siglo XXI y posconflicto
2021; CD Universidad César Vallejo; Volume: 10; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.18050/revucvhacer.v10n4a7
ISSN2414-8695
AutoresJorge Armando Acosta Villarraga,
Tópico(s)Social Issues and Policies in Latin America
ResumoEl conflicto armado en Colombia dejó grandes aprendizajes y significados frente a la vulnerabilidad de las mujeres y las violaciones de sus Derechos Humanos causadas por el desconocimiento y la desigualdad de géneros en todos los países de América Latina (Segato, 2016). Siendo un faltante la educación asertiva para las mujeres lideresas del posconflicto (Alto Comisionado para la Paz, 2016). El rol que las mujeres han de adquirir y asumir dentro de los procesos de la Justicia Transicional como arquetípicos históricos permiten categorizar las desigualdades y favorecer los procesos de Reconciliación en Colombia, convirtiéndose en luz en los avances de las investigaciones en diferentes partes del mundo bajo el reconocimiento de hombres y mujeres bajo la libertad y la paz (Díaz, 2018). La mujer lideresa se desempeña para transformar su rol y así lograr disminuir la desigualdad (Céspedes, 2014), con todos los medios sociales y culturales integrados en el desempeño de muchas obras y acciones (Grisales, 2018), lo cual este trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativo a partir del análisis inductivo que propone una mirada desde el liderazgo y la transformación de los roles y de la forma de asumir los movimientos culturales y sociales a partir del posconflicto; un icono social en Latinoamérica focalizado en transformar las condiciones de vida y la construcción de paz (Lemaitre, 2015), bajo la fuerza, entereza, coraje y ganas e cambiar los episodios negativos en participación en contra de la desigualdad presente en el siglo XXI (Indepaz, (S.F)).
Referência(s)