Medida de las temperaturas de un horno artesanal de Mórrope, departamento de Lambayeque, utilizado para la fabricación tradicional de alfarería
1993; Institut Français d'Études Andines; Volume: 22; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.3406/bifea.1993.1133
ISSN2076-5827
AutoresJulio Salazar Rodríguez, Ernesto López Carranza, James M. Vreeland,
Tópico(s)Plant and soil sciences
ResumoResumen En este artículo se presentan las temperaturas registradas en un homo artesanal de Mórrope, departamento de Lambayeque, utilizado para cocer alfarería de manera tradicional, usando como combustible leña de algarrobo y vichayo, estiércol de animales y hojarasca de algarrobo. El horno tenía una forma más o menos elíptica, con un eje mayor de ~ 7,9 m en la dirección norte-sur y un eje menor de ~ 6,8 m. De los 15 pares termoeléctricos Chromel-Alumel y uno de 10%Pt-Rh Pt que usamos en las medidas, el último y 6 de los primeros, sin tener en cuenta un par portátil, permanecieron intactos a través del experimento, mientras que los otros se quebraron debido a la atmósfera fuertemente oxidante del homo, producido por el estiércol combustible. En la cama de leña, base del homo, y al centro de ésta, un par intacto registró la temperatura máxima de 630°C, y uno de otros 3 que colocados en diferentes lugares se quebraron cuando la temperatura subía, midió la mayor temperatura de 925°C. De los 6 pares adheridos a tinajas de pie sobre la cama de leña, a 15 cm de esta cama, un par intacto registró la máxima de 817°C y uno de los restantes que se quebraron midió una temperatura también máxima de 952°C. 4 pares, uno de los cuales era el de 10%Pt-Rh Pt, que se colocaron en el ambiente que rodeaba a las tinajas echadas sobre las de pie y que quedaron intactos, registraron temperaturas máximas entre 780 y 1032°C. De otro lado un par situado en el muro de adobe, perímetro del horno, a 20 cm de su parte superior, y que también quedó intacto, registró la temperatura máxima de 498°C. En conclusión, 3 de las tinajas de pie, en su proceso de cocción, tuvieron una temperatura máxima media de 870°C, mientras que tinajas echadas sobre aquellas de pie a menos de 1 m del muro de adobe, se cocieron en un ambiente que las rodeaba que alcanzó una temperatura máxima media de 910°C. La temperatura máxima medida para este homo fue de 1032°C. Ante la ausencia de una excavación arqueológica que haya puesto en evidencia un horno precolombino para cocer alfarería, estas medidas que hemos realizado en un horno artesanal que ha conservado sus elementos técnicos antiguos, dan una aproximación excelente de las temperaturas a las cuales fueron cocidos los objetos de cerámica de las antiguas culturas peruanas. Esperamos que ellas contribuyan al análisis sistemático de dicha alfarería.
Referência(s)