La adaptación a la frontera del imperio de fray Juan de Santa Gertrudis Serra
2022; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 195; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2022.0028
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Latin American history and culture
ResumoLa adaptación a la frontera del imperio de fray Juan de Santa Gertrudis Serra Marco Urdapilleta Muñoz El enclave del sistema de misiones del Putumayo era una frontera conflictiva. Indígenas de distintas etnias y portugueses secuestraban a los catecúmenos, y, en general, a cualquier indígena de la región para esclavizarlos. Del lado español los plagiaban para emplearlos en las minas. Estas razias provocaban que los misioneros y catecúmenos vivieran permanentemente en estado de alarma y desconfianza mutua pues cada uno temía la traición del otro. También entorpecieron la tarea de los misioneros el conflicto entre los españoles y criollos, el poco interés de la Corona por las misiones, y las epidemias, con que diezmaban a la población indígena. En esta dificultosa frontera,1 fray Juan de Santa Gertrudis Serra (1724–1799) aplicó sus enseñanzas aprendidas en el Colegio de San Buenaventura, en Baeza, y el Colegio Apostólico de San Antonio, en Arcos de la Frontera, para erigir un pueblo de campesinos [End Page 125] cristianos y alinear la frontera imperial frente a los dominios portugueses y a los del “dilatado Imperio del Demonio” habitado por los paganos.2 Sin duda, gran parte del éxito del franciscano en el establecimiento de su misión se debió a su capacidad de adaptación. Supo ajustar adecuadamente sus saberes y conducta al espacio fronterizo aprendiendo de quienes viven ahí, sean indígenas o no, pero también rechazando elementos culturales y conductas que contravenían su condición de autoridad, y tolerando —pausando, difiriendo— otras que no vulneraban directamente el programa de vida cristiano que pretendía implantar. También supo entender en un nivel muy pragmático a los indígenas instrumentando los cambios y regulando las reticencias —manifestaciones de indiferencia, molestia, animadversión y rebelión—. Y aunque el franciscano sustenta la necesidad de modificaciones profundas de las estructuras económicas y las creencias de sus discípulos, en forma alguna pensó en una españolización completa. Su respuesta fue la construcción de una sociedad híbrida de frontera, un espacio donde hay interacción e intercambio de saberes culturales. El problema residió en el ejercicio del poder: quién detentaba la capacidad de decidir los cambios y cómo hacerlos. No fue ejercido solo por el fraile, quien siempre debió negociar los cambios con sus catecúmenos. Fray Juan, al narrar en Maravillas de la naturaleza (c.1790)3 su estancia en Indias (enero 1757–septiembre 1767), brindó los pormenores de su experiencia de adaptación en el ámbito cotidiano, infrecuente en las crónicas misioneras. La adaptación es un proceso individual y socio-cultural decisivo para sobreponerse a las limitantes que implica el contacto con territorios y comunidades diferentes a la de origen o propia, y se alcanza apropiándose del conocimiento de quienes los habitan.4 Es el propósito del [End Page 126] artículo observar cómo fray Juan narró su proceso de adaptación, esto es cómo llevó a cabo su aprendizaje de los saberes indígenas y el ajuste de sus experiencias, hábitos y conocimientos suyos al entorno biofísico y cultural. Como sucede en todo proceso adaptativo, el intercambio y la retroalimentación tuvieron límites, y la fuente de los del franciscano fue su posición como autoridad proveniente de una cultura para la cual la alteridad no era solo diferencia, sino también condición de inferioridad. Y él conduciría a los indígenas, calificados como “bárbaros”, “estólidos”, “brutos” al estadio cultural superior, el de la cultura cristiana europea. Cambio que conllevaría la eliminación de los rasgos culturales que denotan inferioridad. Aunque es importante resaltar que los indígenas fueron sujetos de su propia transformación: eligieron y se apropiaron de ciertos elementos al tiempo que modificaron o desecharon algunos propios. Esta capacidad de decisión en algunos aspectos no fue bien vista por el franciscano, pero estaba preparado para hacerle frente. De ahí que para alcanzar el propósito de crear un pueblo cristiano, al fraile le haya resultado indispensable entender a...
Referência(s)