Artigo Revisado por pares

La distopía española desde el no-lugar del sin-papeles latinoamericano

2022; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 195; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hsf.2022.0040

ISSN

2165-6185

Autores

Alejandro Botía,

Tópico(s)

Gender, Health, and Social Inequality

Resumo

La distopía española desde el no-lugar del sin-papeles latinoamericano Alejandro Botía Con el incremento constante de los flujos humanos, producto de la globalización, el llamado primer mundo viene experimentando desde hace más de tres décadas un aumento progresivo de la inmigración. En el caso de España, los extranjeros pasaron de representar alrededor del 2% de la población a comienzo del siglo XXI a más de un 11% del total (5.4 millones) 20 años después (INE). En el análisis del impacto que ha tenido esta transformación demográfica, una creciente bibliografía académica sigue dando cuenta, con el paso de los años, de la imagen que se construye del sujeto migrante en las comunidades de acogida. En España, el cine y la televisión (y en menor medida la literatura) constituyen las principales fuentes a través de las cuales se crea y recrea la identidad del otro en suelo ibérico. Mediante la exploración de la producción cultural, ha sido posible identificar las formas de representación de la otredad en España, entendida como el resultado de prácticas discursivas mediante las cuales el grupo dominante construye simbólicamente a los grupos subordinados (Bhabha 96). Pocos estudios, sin embargo, han explorado el proceso inverso de la construcción de la identidad española por parte del sujeto migrante. Partiendo de la definición de la alteridad que plantea Jean François Staszak, como la expresión del punto de vista y el discurso de quien percibe al Otro como tal (1–7), este trabajo apunta a describir la manera como el extranjero radicado en suelo ibérico percibe al español con el que tiene contacto, dando lugar a la construcción de una otredad distópica. Se trata de la formulación de una alteridad inversa, no regida por jerarquías descendentes sino ascendentes, que parte del sujeto subalterno y culmina con la elaboración simbólica que este efectúa sobre la identidad del ciudadano del país donde ahora reside, entendido como “el otro”. Para este análisis me enfocaré en los inmigrantes latinoamericanos que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística de España, constituyen alrededor de un cuarto (24%) de la población extranjera del país en el año 2020 (INE). Dentro de este universo, me interesa además explorar a los inmigrantes [End Page 47] indocumentados, aquellos individuos a los que Claudio Bolzman denomina “desloca lizados” (223), para quienes la falta de documentación determina una experiencia diferenciada de la inmigración, caracterizada por la inestabilidad, la vida periférica y el temor permanente de ser expulsados. Aunque es difícil precisar el número exacto de extranjeros sin estatus legal en España, un estudio efectuado en 2020 estima que alrededor del 8% de la población extranjera en la nación ibérica (entre 390.000 y 470.000 personas) lo constituyen inmigrantes “sin papeles”, que en su gran mayoría (77%) son latinoamericanos (Fanjul y Gálvez 2). Para explorar la construcción de esta otredad inversa que efectúa el sujeto extranjero indocumentado acerca de lo español a partir de su experiencia y sus posibilidades de contacto, me centraré en las novelas Una tarde con campanas (2004), del venezolano Juan Carlos Méndez Guédez y Paseador de perros (2009), del peruano Sergio Galarza, en las que se aborda la experiencia de inmigrantes de estas nacionalidades, que permanecen radicados de manera irregular en España. También, apelaré a la noción de no-lugar, de Marc Augé, para referirme a aquellos espacios temporales y efímeros donde la identidad del sujeto se suspende y prevalece la individualidad solitaria (63). Argumento a este respecto que la falta de estatus legal y la condición inestable de los inmigrantes indocumentados los condenan a habitar o transcurrir la mayor parte de sus vidas en zonas liminares. Mi objetivo es demostrar que en las novelas de Méndez Guédez y Galarza, la construcción de la alteridad española por parte del sin...

Referência(s)
Altmetric
PlumX