José Manuel de la Mano, Javier Goya’s legacy. The albums of his father’s drawings [edición bilingüe]. Madrid: De la Mano, 2021, 234 pp.
2022; Complutense University of Madrid; Volume: 32; Linguagem: Espanhol
10.5209/anha.83127
ISSN1988-2491
Autores Tópico(s)Photography and Visual Culture
ResumoComo es sabido, hay una parte muy singular de la obra de Francisco de Goya conocida como los álbumes, un conjunto numeroso de dibujos que no solo forman parte del proceso creativo en pintura o grabado, sino que tienen fin en sí mismos.Fue Valentín Carderera quien en 1860 dio las primeras noticias sobre ellos en la Gazette des Beaux-Arts, dando a conocer las páginas de un pequeño carnet de bolsillo que acompañó al artista en su viaje por Andalucía entre 1796 y 1797.Desde entonces, uno de los objetivos de los estudiosos ha sido localizar los dibujos -la dispersión comenzó a mediados del siglo XIX-y saber la organización que tuvieron en vida del autor, quien los mantuvo siempre consigo.Actualmente se diferencian hasta ocho álbumes según el tipo de papel, los asuntos tratados, las técnicas empleadas, las leyendas y numeraciones manuscritas y otros elementos formales y compositivos.La hipótesis aceptada entre los estudiosos es que una parte importante de los dibujos de Goya fue realizada en la intimidad del taller, donde tenía mayor facilidad para emplear técnicas de pincel que requerían un tiempo mayor para el secado del papel, y que el pintor fue quien ordenó y numeró las hojas.Atendiendo a todos estos aspectos se asentó la clasificación de estos dibujos en los denominados álbumes, diferenciados por letras a propuesta de Eleanor A. Sayre y que Pierre Gassier siguió en su catálogo de referencia.Todo ello ha facilitado el estudio al margen de su diversidad desde hace más de cincuenta años, pues mientras algunas hojas proceden de los llamados «libros de memoria», destinados a hacer anotaciones o dibujos del natural, como sucede con el Álbum A -previamente conocido como de Sanlúcar-, de lujoso papel holandés azulado, otras estaban sueltas por lo que era posible intercalarlas o reordenarlas, como es el caso del Álbum C, en el que Goya empleó papel común de escribir de molinos españoles de bastante peor calidad a causa de la escasez de productos y materias que se dio durante la Guerra de la Independencia y la inmediata posguerra, periodo en el que se fechan estos dibujos.El libro de José Manuel de la Mano es un sugerente y detallado estudio sobre el devenir de este conjunto de obras en el transcurso del siglo XIX y las tempranas décadas del XX, al que le sigue la pista a través de los descendientes del pintor y los primeros coleccionistas particulares e institucionales.El volumen, que parte de una breve introducción con los objetivos de la investigación, consta de tres capítulos y dos apéndices documentales.El primer capítulo analiza las razones que llevaron a Javier Goya Bayeu, único hijo y heredero del pintor, a reordenar estos dibujos componiendo tres grandes álbumes facticios que se constituyen en el hilo argumental del
Referência(s)