Artigo Acesso aberto

Efectos auditivos y extraauditivos por exposición al ruido ambiental en docentes de las localidades de Fontibón y Engativá. Bogotá, D. C., 2010

2015; Volume: 17; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.56085/20277970.70

ISSN

0124-1699

Autores

Luis Hernández, Leonardo Quiroz, Carolay Corredor, Viviana Rico, Claudia Rugeles, Dayana Deluque, Katalina Medina, Rodrigo Sarmiento-Suárez,

Tópico(s)

Noise Effects and Management

Resumo

Introducción: El ruido es una de las principales causas de preocupación para muchas poblaciones, ya que incide en la calidad de vida y, además, puede provocar efectos nocivos sobre la salud. Uno de sus efectos es la pérdida de la audición (hipoacusia), que puede ser reversible o permanente, pues progresa con lentitud, de forma proporcional con la exposición. Objetivos: Implementar un estudio de monitorización de los efectos auditivos y no auditivos en la salud determinando los niveles de ruido poblacional y ambiental en docentes de las localidades de Fontibón y Engativá, que contribuya en la construcción del sistema de vigilancia epidemiológica. Métodos: Estudio observacional de tipo transversal. La población sujeto de estudio fue constituida por 147 docentes que laboran en las instituciones educativas distritales (IED) definidas como de mayor exposición (> 65 dB) y de menor exposición (< 65 dB), según el mapa de ruido ambiental de cada localidad (clasificación revisada con mediciones de ruido ambiental y poblacional realizadas en los centros educativos). Se hizo una encuesta de antecedentes de salud y de percepción de ruido indagando sobre antecedentes familiares, personales y hábitos relacionados con la salud auditiva y una audiometría tonal liminal y otoscopia. Para la calificación del grado de severidad, se estimó lo recomendado en la guía GATI–HNIR. Resultados: El 27,7 % de los docentes (40 de los participantes) presentaron hipoacusia en algún grado de severidad, resultado asociado al promedio mayor de respuesta del umbral de los docentes de los colegios de mayor exposición. La exposición fue asociada, a su vez, a acúfenos y a la sensación de ruido en el entorno; las fuentes generadoras identificadas con mayor frecuencia son el tráfico aéreo y el terrestre, concordante ello con la ubicación de las instituciones educativas. La hipoacusia fue más común en los docentes de la localidad de Engativá (p < 0,001), en docentes de edades ≥ 45 años (p < 0,001) y quienes presentan hipertensión arterial (HTA) (p = 0,041). Los umbrales auditivos son más altos en los colegios altamente expuestos para todas las frecuencias, excepto las de 500 y 6000 Hz para ambos oídos (p <0,05) Los síntomas otológicos se asociaron a la exposición > 65 dB (p = 0,007), al igual que diversos síntomas neurológicos (p = 0,002). No se encontró relación con síntomas psicológicos. Conclusión: Los docentes vinculados a instituciones de alta exposición presentan mayores efectos auditivos y extraauditivos, en comparación con quienes laboran en colegios menos expuestos, lo que puede estar afectando el proceso de enseñanza. El diseño y la ubicación de colegios deben tener en cuenta estos impactos, para evitar futuras afectaciones.

Referência(s)