Artigo Revisado por pares

Censura y literatura. Memorias contestadas ed. by María José Olaziregi y Lourdes Otaegi

2022; Volume: 26; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hcs.2022.0012

ISSN

1934-9009

Autores

Íker González-Allende,

Tópico(s)

Basque language and culture studies

Resumo

Reviewed by: Censura y literatura. Memorias contestadas ed. by María José Olaziregi y Lourdes Otaegi Iker González-Allende Censura y literatura. Memorias contestadas Peter Lang, 2020 Editado por María José Olaziregi y Lourdes Otaegi Este volumen colectivo, editado por María José Olaziregi y Lourdes Otaegi, profesoras de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, analiza las repercusiones que la censura de la dictadura franquista produjo en las culturas del estado español desde finales de la guerra civil hasta el comienzo de la democracia. Uno de los grandes aciertos del libro es la inclusión de artículos sobre las literaturas vasca, catalana y gallega en sus respectivas lenguas, que junto a los dedicados a la española, le confiere un carácter inclusivo y plural dentro de los estudios ibéricos. A lo largo de más de cuatrocientas páginas se detallan las actuaciones de los censores franquistas, que prohibían, a menudo de forma arbitraria, todo aquello que, en su opinión, atentara contra los principios y valores del régimen, como la unidad de España, la política de Franco, la religión católica, la moral tradicional o el puritanismo sexual. En el libro se estudian los expedientes de censura de los diversos autores analizados, mayormente conservados en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares. También se tienen en cuenta la primera ley franquista de prensa de 1938, que implicaba una censura previa a la publicación, y la de 1966, más conocida como Ley Fraga, que aunque no requería obligatoriamente la aprobación de los censores antes de editar las obras, en la práctica no supuso una mayor libertad debido a las duras sanciones que podía acarrear tras publicarlas. De hecho, a pesar de las políticas de liberalización de la dictadura franquista a partir de 1960, la censura se volvió más férrea desde entonces, aumentando el número de censores y de expedientes, especialmente en el caso de las obras vascas por la aparición de ETA y el desarrollo del independentismo vasco. El volumen se abre con un prólogo escrito por una de sus editoras, María José Olaziregi, en el que presenta de forma concisa y detallada las ideas principales de los veintitrés artículos que lo componen. Uno de los argumentos destacados del libro es que la censura franquista supuso un genocidio lingüístico y cultural para Euskadi, Cataluña y Galicia, ya que la dictadura pretendía eliminar las lenguas de dichos territorios para la transmisión y divulgación de la cultura, limitándolas al ámbito doméstico y familiar. También se reitera la existencia de la autocensura, de la que se valieron numerosos escritores, y el empobrecimiento cultural del país que provocaron los mecanismos de censura. Por otro lado, los autores recurrieron a diversas estrategias creativas para evitar la censura, como el lenguaje literario o metafórico, la ironía, la ambigüedad y la simbología. El libro demuestra cómo la edición o investigación actual de las obras publicadas durante el franquismo debe tener en cuenta lo que eliminó o modificó la censura. El volumen se divide en tres apartados, dedicados respectivamente al análisis de la censura en las literaturas del estado español, reflexiones sobre la censura en ámbitos no literarios y estudios pioneros sobre la censura en España. En cada uno de los apartados los artículos aparecen ordenados siguiendo el orden alfabético de los apellidos de los colaboradores. La mayoría de ellos trabaja en universidades de España, especialmente en Euskadi, Cataluña, Valencia y Galicia. La primera de las secciones es la más extensa y recoge catorce artículos. Dos de ellos presentan una panorámica de la censura en la literatura gallega (Xosé Manuel Dasilva) y catalana (Xavier Pla), mientras que el resto se enfoca en diversos géneros literarios. Sobre el teatro, Berta Muñoz Cáliz realiza un estudio general de cómo fue afectado por la censura, Idoia Gereñu analiza el teatro vasco y Paula Mart...

Referência(s)