Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Intertextualidades siniestras entre la literatura y el cine

2020; University of Zaragoza; Issue: 34 Linguagem: Espanhol

10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020344369

ISSN

2255-5463

Autores

Lourdes Santamaría Blasco,

Tópico(s)

Literature, Culture, and Aesthetics

Resumo

El ensayo Lo siniestro de Freud (1919), creado para analizar el cuento de E.T.A. Hoffmann El hombre de la arena (1817), es una revisión del concepto de lo siniestro de Schelling, definido por el filósofo como "todo aquello que debería haber permanecido oculto, pero que finalmente ha salido a la luz". El psicoanálisis reconvierte a lo siniestro freudiano en una categoría estética que permite analizar la parte más perturbadora del arte: lo monstruoso, lo abyecto, lo grotesco, lo informe, lo obsceno, lo ominoso, lo espeluznante, etc. Los factores siniestros se manifiestan en las siguientes obras literarias y películas analizadas: La isla del doctor Moreau (H. G. Wells, 1895) / Island of Lost Souls (E. C. Keaton, 1932); De repente, el último verano (T. Williams, 1958) / Suddenly, Last Summer (J. L. Mankiewicz, 1959); Los ojos sin rostro (J. Redon, 1959) / Les yeux sans visage (G. Franju, 1960), y El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde (R. L. Stevenson, 1886) / Doctor Jekyll and Sister Hyde (R. W. Baker, 1971). En ellas aparecen intertextualidades entre la literatura, la filosofía, el psicoanálisis, el cine, la crónica de sucesos reales, los experimentos de la ciencia más escalofriantes, e incluso el cómic. Y sus protagonistas son encarnaciones del factor siniestro: los científicos locos, las femmes fatales, los Doppelgängers y las mutilaciones corporales.

Referência(s)
Altmetric
PlumX