Hacia un seguimiento más completo y armonizado de los daños en los bosques: Aplicación a la defoliación arbórea en España
2022; Spanish Association for Terrestrial Ecology; Volume: 31; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.7818/ecos.2387
ISSN1697-2473
AutoresPatricia Adame, Luis Carrillo Alonso, Isabel Cañellas, Laura Hernández, María Pasalodos-Tato, Elena Robla, Icíar Alberdi,
Tópico(s)Forest ecology and management
ResumoLa defoliación arbórea es uno de los mejores indicadores para evaluar el estado fitosanitario de los bosques. Existen varias redes en España que toman esta información: Red Europea de Seguimiento de Daños en Bosques de ICP-Forests, Redes Autonómicas de Seguimiento de Daños, y Red de Seguimiento y Evaluación de Parques Nacionales. El objetivo de este estudio es el análisis de la dinámica de la defoliación en regiones bioclimáticas, tipos de masas y principales especies de coníferas (Abies alba, Pinus uncinata, Pinus sylvestris, Pinus nigra, Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea) y frondosas (Castanea sativa, Fagus sylvatica, Quercus pyrenaica, Quercus robur, Quercus ilex, Quercus suber, Quercus faginea y Olea europaea) de la España peninsular y Baleares. Se armonizó la información de las diferentes redes de daños en una red integrada compuesta por un total de 2858 parcelas con datos entre 1986 y 2015. Los resultados muestran un incremento en la defoliación general media (12.3% en 1986 a un 25.2% en 2015). En coníferas, Pinus uncinata (región alpina), Pinus pinaster (región atlántica) y Pinus halepensis (región mediterránea), mostraron los valores más altos de defoliación en 2015. En frondosas, los valores más elevados se encontraron en Quercus pyrenaica, Quercus faginea, Quercus robur y Castanea sativa, tanto en la región mediterránea como en la atlántica. Se constata la idoneidad de la armonización e integración de las diferentes redes de daños para hacer un seguimiento a largo plazo del estado sanitario de los bosques. Estos resultados ponen en relieve la importancia de contar con una red actualizada e integrada de la información de daños en los bosques como herramienta para una gestión que garantice su sostenibilidad a largo plazo.
Referência(s)