Artigo Revisado por pares

The Gray Zones of Medicine: Healers and History in Latin America

2023; Duke University Press; Volume: 103; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1215/00182168-10216508

ISSN

1527-1900

Autores

Edward Anthony Polanco,

Tópico(s)

Latin American history and culture

Resumo

Esta colección de ensayos es una contribución grandiosa a los estudios de la historia de la medicina y la ciencia en América Latina. Los editores Diego Armus y Pablo F. Gómez recopilaron doce artículos que abordan las “zonas inciertas” (gray zones) de la medicina y otros procedimientos curativos, tales como el curanderismo y el espiritismo. Cada ensayo explora la historia y el contexto de un curador o curadora que trabajó en las ahorrías de lo legal y lo ilegal, lo autorizado y lo no autorizado. Todos estos curadores hacían lo que la medicina sancionada no podía: proporcionar servicios curativos accesibles y económicos para las masas. Los estudios contenidos en The Gray Zones of Medicine abarcan desde el siglo xvii hasta el siglo xx y atraviesan el mundo iberoamericano y las repúblicas independientes de América Latina.Todos los ensayos le conceden atención detallada a una persona, lo cual es muy notable porque la mayoría de las fuentes históricas suelen contener poca información sobre los individuos de carne y hueso que operaban en las zonas inciertas. Sabemos que los curadores no sancionados abundaban, a diferencia de los sancionados. Aun así, sabemos poco sobre sus prácticas, vidas, conocimientos y experiencias, menos aún algo que venga de su propia boca o pluma. Por ello este libro es tan especial.Por ejemplo, Gómez nos cuenta sobre Domingo de la Ascensión, un hombre negro esclavizado que atendía a gente de etnias y clases diversas en Cuba en el siglo xvii. A pesar de ser un curador con gran prestigio, la Inquisición lo apresó por ser “hechicero” y murió poco después de recibir latigazos (p. 24). Martha Few relata la historia de María García, una curadora indígena (cuya población de origen no se especifica) que fue investigada por el Santo Oficio en el reino de Guatemala en el siglo xviii. Como le sucedió a muchas personas que no eran de sangre europea, a García se le consideró sospechosa de usar poderes sobrenaturales en sus hazañas curativas, y finalmente la Inquisición le prohibió ejercer su oficio. Adam Warren nos deleita con la historia de Dorotea Salguero, una curadora no sancionada que radicó en Lima en el siglo xix y que contaba con un grupo muy nutrido de seguidores. Warren argumenta que algunos médicos limeños persiguieron a Salguero porque la percibían como una amenaza femenil a la nueva institución médica –varonil– que surgió en aquel siglo. Por otro lado, el ensayo fantástico de Jethro Hernández Berrones nos permite ver una parte menos política de la vida de Francisco I. Madero, presidente de México de 1911 a 1913. Hernández Berrones usa el caso de Madero para mostrar que la curación desvanecía las divisiones entre costumbres urbanas y rurales, lo mismo que entre terratenientes y trabajadores. Gabriela Soto Laveaga nos regala un ensayo estupendo sobre la curadora y activista Be'ena'a, doña Hermila Diego, quien ha practicado su oficio en Oaxaca desde el siglo xx hasta la fecha. Soto Laveaga usa fuentes textuales y entrevistas orales para contar la trayectoria de doña Hermila, que ha proporcionado servicios curativos a miles de personas y ha asistido a otros curadores sin ser parte del sistema médico mexicano.La colección de ensayos también nos da acceso a la historia del mundo lusoamericano. Por ejemplo, João José Reis nos informa sobre Pai Domingos, un curador negro esclavizado practicante de candomblé (religión afrobrasileña) que trabajó en Bahia durante el siglo xix. Domingos le proveía atención curativa a la sociedad bahiana no sólo de manera física: también sanaba a las víctimas de la esclavitud con sus programas de manumisión y sus recetas para amansar a los amos. Liane Maria Bertucci nos cuenta sobre los esfuerzos del investigador Frederico Carlos Hoehne por observar, catalogar y combatir a los curadores y yerbateros de São Paulo a principios del siglo xx. Uno de los curadores más destacados era Vicente Rodrigues Vieira, mejor conocido como San Vicente. Este hombre, de ascendencia portuguesa o quizás diversa, como tantos otros curadores de las zonas inciertas, fue amado por muchos y atacado por algunos. Las fuentes que dejó Hoehne, así como las controversias y celebraciones que generó San Vicente, sugieren que en esa época los curadores de São Paulo usaban productos y costumbres diversos para curar a sus clientes, algo que los practicantes sancionados percibían como una amenaza.The Gray Zones of Medicine demuestra que históricamente los curadores en América Latina han usado materiales y sabiduría de orígenes africanos, europeos, asiáticos e indígenas para curar a las masas. Frecuentemente lo que atraía a los clientes también llamaba la atención de las autoridades, esto es, la mezcla entre lo espiritual y lo médico. Todos los protagonistas de los ensayos de esta colección prosperaron en las zonas inciertas de la medicina, lo cual solía atraer la ira de competidores sancionados y a veces también de quienes tampoco tenían sanción. Por cuestiones de espacio no puedo discutir todos los estudios, pero estoy obligado a reconocer la gran contribución de James H. Sweet, Victoria Estrada, Jorge Márquez Valderrama, Patricia Palma, José Ragas y Alberto Ortiz Díaz, quienes elaboraron fantásticos ensayos para esta colección.The Gray Zones of Medicine cuenta con una amplia diversidad de puntos de vista. Entre los autores hay mujeres y hombres en diversas etapas de sus carreras. Algunos son latinoamericanos y otros estadounidenses. No obstante, este libro carece de más estudiosos negros, originarios y personas de color (todas aquellas personas que no son blancas). Aun así, la colección de ensayos es magnífica y seguramente encontrará un hogar en las aulas universitarias y los escritorios de cualquier estudioso de la medicina, la ciencia y la raza o etnia en América Latina.

Referência(s)