Artigo Acesso aberto Revisado por pares

A Simple Vista en Este Número

2023; Elsevier BV; Volume: 130; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1016/j.ophtha.2023.01.003

ISSN

1549-4713

Autores

Sandeep Ravindran,

Tópico(s)

Retinal Diseases and Treatments

Resumo

En esta serie de casos retrospectiva observacional, Ishida y otros (p. 297), evaluaron el efecto de la gravedad de la periorbitopatía asociada a prostaglandinas (PAP) sobre la eficacia quirúrgica de la trabeculectomía, en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto. El análisis de 139 ojos consecutivos de 139 pacientes sometidos a Trabeculectomía, reveló que el éxito quirúrgico de la trabeculectomía para alcanzar tanto presiones intraoculares medias como presiones intraoculares bajas, se veía afectado por la gravedad de la PAP, con una asociación especialmente marcada entre los grados 2 y 3 del sistema de clasificación de PAP de la Universidad de Shimane, y el fracaso quirúrgico. Las diferencias en edad, género, presión intraocular y medicamentos preoperatorios, error de refracción y cirugía simultánea de cataratas, no se asociaron con el fracaso quirúrgico. Los investigadores concluyen que la presencia preoperatoria de PAP severa, empeora la tasa de éxito de 1 año de la trabeculectomía en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto, y sugieren que la efectividad quirúrgica podría mantenerse si se cambian o suspenden las gotas oftálmicas de prostaglandina, antes de que empeore la PAP. Hashimoto y otros (p. 256), realizaron estudios de series de casos autocontrolados y de cohortes emparejadas (SCCS), para investigar el riesgo de eventos adversos oculares después de la vacuna BNT162b2 mRNA contra el COVID-19, utilizando una base de datos de reclamos de seguros de salud y registros de vacunación en una gran ciudad japonesa. El análisis de 99.718 parejas en el análisis de cohorte emparejado, encontró diferencias en la incidencia acumulada (referencia, el grupo de control) de 2,9 eventos/100.000 personas y 51,3 eventos/100.000 personas, respectivamente, para la primera y la segunda dosis, mostrando así un aumento en el riesgo de que ocurra oclusión de la vena central de la retina y el resultado compuesto después de la segunda dosis. Sin embargo, el estudio SCCS mostró tasas de incidencia de 0,89 y 0,89 para la primera y la segunda dosis, respectivamente, lo que indica que no aumenta el riesgo de ninguno de los eventos oculares después de la vacunación contra el COVID-19. Dado que la SCCS puede cancelar los factores de confusión que no varían en el tiempo, los investigadores proponen que la asociación encontrada en el diseño de cohortes emparejadas, puede provenir de factores de confusión no medidos, como la obesidad. Por lo tanto, sugieren que es poco probable que la vacunación contra el COVID-19 aumente causalmente el riesgo de eventos adversos oculares. En esta serie de casos retrospectiva, Sanfilippo y otros (p. 265), informan los hallazgos clínicos y de imagen de 4 pacientes con tumores intrarretinianos benignos no descritos previamente, 2 de los cuales estaban asociados con hipertrofia del epitelio pigmentario de la retina. En 6 ojos de 4 pacientes de 5, 13, 32 y 27 años de edad, los investigadores identificaron tumores intrarretinianos blancos, aparentemente benignos, centrados dentro de la capa nuclear interna, que permanecieron estables durante el período de seguimiento de 9 meses a 4 años. Los tumores fueron unilaterales en 2 pacientes y bilaterales en 2 pacientes, además 2 pacientes también demostraron lesiones de hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina (CHRPE). La secuenciación del exoma completo de la sangre en 3 de 4 pacientes, no reveló variantes candidatas que plausiblemente pudieran explicar el fenotipo. Los investigadores concluyen que su serie de casos caracteriza un nuevo tumor benigno de la capa nuclear interna, que puede estar asociado con lesiones del CHRPE separadas, y proponen el término proliferación benigna de la capa nuclear interna lobulillar (BLIP) para describir estas lesiones. Wygnanski–Jaffe y otros (p. 274) realizaron un ensayo prospectivo, multicéntrico, aleatorio y controlado para comparar la seguridad y eficacia de un nuevo tratamiento en el hogar basado en el seguimiento ocular binocular (CureSightTM), con parches diarios a tiempo parcial durante 16 semanas para el tratamiento de la ambliopía. Un total de 103 niños de 4 a ≤ 9 años con ambliopía anisometrópica estrábica de ángulo pequeño, o de mecanismo mixto, fueron aleatorizados 1:1 al tratamiento con CureSight o a la utilización del parche. La mejora de la agudeza visual en el grupo de tratamiento binocular fue comparable a la mejora en el grupo que utilizó parches (0,28 logMAR y 0,23 logMAR en el grupo de tratamiento binocular y el grupo que utilizó parches, respectivamente). Tampoco hubo diferencias significativas entre las mejoras en los dos grupos tanto para la agudeza estereoscópica como para la agudeza binocular, a pesar de un tiempo de tratamiento general dos veces más corto con el tratamiento en el hogar, basado en el seguimiento ocular binocular, que con el uso del parche. El método de tratamiento en el hogar se asoció con una tasa de cumplimiento significativamente mayor (91% frente a 83%) en comparación con el parche, y no mostró eventos adversos graves. Los investigadores concluyen que el tratamiento de la ambliopía basado en el seguimiento ocular binocular, no fue inferior a la terapia de parches convencional para el tratamiento de niños con ambliopía, y sugieren que podría proporcionar una opción de tratamiento alternativa segura y atractiva para la ambliopía. This Issue at a GlanceOphthalmologyVol. 130Issue 3PreviewIn this retrospective observational case series, Ishida et al (p. 297) assessed the effect of prostaglandin-associated periorbitopathy (PAP) severity on the surgical effectiveness of trabeculectomy in patients with primary open-angle glaucoma. Analysis of 139 consecutive eyes of 139 subjects who underwent trabeculectomy found that surgical success of trabeculectomy for achieving both middle-teen intraocular pressures and low-teen intraocular pressures was affected by the PAP severity, with particularly marked association between Shimane University PAP Grading System grades 2 and 3 and surgical failure. Full-Text PDF

Referência(s)
Altmetric
PlumX