Paisajes de Guanajuato según un códice cartográfico del siglo XVI.
2023; Restauro Compás y Canto (RCC); Volume: 10; Issue: 20 Linguagem: Espanhol
10.56039/rgn20a04
ISSN2007-8773
AutoresLaura Elena Sotelo Santos, Mario González Espinosa,
Tópico(s)Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond
ResumoEste trabajo estudia el paisaje del siglo XVI del norte de Guanajuato a través de las representaciones de la pintura que acompañó la Relación Geográfica de las Villas de San Miguel y San Felipe de los chichimecas, una de las fuentes pictográficas más ricas y complejas de la Nueva Galicia. Se conjugan varios enfoques: histórico, codicológico, paleográfico, geográfico, botánico, zoológico y ecológico. Se parte del análisis del manuscrito como documento histórico, con referencia a la base jurídica hispánica que lo generó, sus objetivos, elementos de composición y contexto, aunado al análisis como códice de tradición mesoamericana, cuyo origen indígena marca diferencias conceptuales y plásticas que lo distinguen de los mapas europeos de su tiempo. A través de la revisión de más de 200 figuras -que comprenden elementos del paisaje natural y cultural- y de la transcripción de 38 glosas, se identifica la orientación original del mapa, se propone el área que está dibujada con mayor detalle (a través de un polígono central de referencia) y se señalan las área aledañas con sus diferentes elementos. Se reconocen paisajes diferenciados mediante el análisis de los dibujos de flora y fauna nativas y el aprovechamiento por la ganadería introducida: llanos con ciénagas estacionales, lomeríos rocosos con nopaleras, planicies y lomeríos de suelos medianamente profundos con pastizales, bosques variados según la altitud y bosques de galería. Finalmente, se discuten las nopaleras del Tunal Grande como hábitat y recurso para los chichimecas y otros grupos que les sucedieron.
Referência(s)