Artigo Acesso aberto

Modelo para estimar demanda de servicios públicos urbanos, zonificados, aplicando sistemas de información geográfica

2023; Mexican Institute of Water Technology; Linguagem: Espanhol

10.24850/j-tyca-15-4-10

ISSN

2007-2422

Autores

Carlos Roberto Cobos, José Anta, María Teresa Teijeiro, Manuel Basterrechea,

Tópico(s)

Latin American Urban Studies

Resumo

Para el diseño y operación de cualquier servicio público, un elemento básico es determinar el número de personas a quienes se les prestará el servicio, no importando si es agua potable, drenajes, transporte o electricidad. Sin embargo, cuando los conglomerados urbanos son grandes o tienen ciudades dormitorio, la estimación de la población a servir se vuelve compleja, especialmente porque los censos poblacionales normalmente, solo consideran la población residente en un territorio. Así un distrito comercial o financiero, pueden tener una población residente relativamente pequeña, pero una población flotante considerable que, aunque solo trabaje, estudie o visite la zona, requiere los servicios básicos (agua, drenajes, etc.). Las mediciones de tráfico, dan un valor global de cuántas personas ingresan a un municipio o territorio, pero difícilmente determinan como se distribuyen en las zonas urbanas. El modelo propuesto, aprovecha las ventajas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para ubicar la demanda, calculando un estimado de la población a servir, en función de los metros cuadrados construidos y tipo de uso. Esto permite no sólo determinar la población residente y flotante de una región, sino también, sectorizar y delimitar áreas específicas, para obtener los datos de población a servir en un sector, definiendo volúmenes de agua, redes, plantas potabilizadoras, tamaño de drenajes y descargas sanitarias, así como dimensionar plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) o necesidades de transporte y servicio eléctrico. El modelo se aplicó en la zona urbana del Municipio de Guatemala, Guatemala, ubicado en América Central, obteniéndose la población residente y flotante por cada una de las zonas. El modelo permite definir la población flotante, estimarla a futuro en base a las proyecciones de área construida y ajustarlo conforme ocurran los cambios.

Referência(s)
Altmetric
PlumX