Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Aptitud clínica en residentes de medicina familiar; una aproximación hacia su evaluación. Diseño multicéntrico

2023; Elsevier BV; Volume: 12; Issue: 46 Linguagem: Espanhol

10.22201/fm.20075057e.2023.46.22479

ISSN

2007-865X

Autores

Félix Arturo Leyva González, Gress Marissell Gómez Arteaga, Francisco Javier F. Gómez Clavelina, Lilia Degollado Bardales, María Del Carmen Aguirre García, Santa Vega Mendoza, Rosa Elvia Guerrero Hernández, Alicia Ceja Aladro, Jesús Martínez Ángeles, Luis Beltrán Lagunes, R. Domínguez, Miguel Angel Hernández Hernández, Consuelo González Salinas, Rosalba Isabel Leyva Salas, Martha Angélica Gómez Arteaga, Agles Cruz Avelar, David Alejandro Contreras Angulo, Nancy Beatriz Angulo Bernal,

Tópico(s)

Ethics and bioethics in healthcare

Resumo

Introducción: Hasta donde se tiene conocimiento, en México esta indagación representa el primer trabajo multicéntrico que estudia el grado de desarrollo de la aptitud clínica en cuatro unidades de medicina familiar del Sector Salud. Por consiguiente, la interrogante de investigación es ¿cuál es el grado de desarrollo de la aptitud clínica en tres instituciones de salud? Este estudio proveerá conocimientos que permitirán emprender investigaciones en las cuales se ensayen estrategias educativas que propicien el desarrollo de esta aptitud. Objetivo: Determinar el grado de desarrollo de la aptitud clínica en residentes de medicina familiar de cuatro sedes académicas. Método: Diseño prospectivo, transversal, observacional y multicéntrico. Se estudió toda la matrícula del ciclo académico 2019-2020 con consentimiento informado. Se construyó un instrumento que evaluó la variable “aptitud clínica” mediante ocho indicadores y 182 ítems; la validez conceptual, de contenido y confiabilidad se valoró por cinco médicos familiares con experiencia docente y en investigación educativa. Resultados: De las cuatro sedes, las calificaciones globales más altas en los indicadores fueron alcanzadas por los R1 de la Unidad de Medicina Familiar #20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (UMF20 IMSS), R2 y R3 del Hospital General de Zona #1 (HGZMF1 IMSS). Los R1 de la UMF20 alcanzaron los más altos puntajes en 3/8 indicadores. Los R2 y R3 del HGZMF1 lograron las más altas puntuaciones en 2/8 indicadores. Se estimaron diferencias entre R1 (n = 46), entre R2 (n = 47) y entre R3 (n = 40) de las cuatro sedes por indicador y no se encontraron diferencias estadísticas significativas en ningún caso. Conclusiones: El grado de desarrollo de la aptitud clínica se puede considerar de nivel medio en las cuatro sedes académicas. Esto, en parte, se puede explicar porque el instrumento exploró situaciones clínicas problematizadas, que exigieron al residente la reflexión crítica sobre su experiencia clínica antecedente.

Referência(s)