Artigo Acesso aberto

Discursos y prácticas en torno a la construcción de una “escuela cubana de composición”: José Ardévol, el Grupo de Renovación Musical y la Orquesta de Cámara de La Habana (1934-1946)

2019; Issue: 45 Linguagem: Espanhol

10.7764/res.2019.45.4

ISSN

0719-5702

Autores

Belén Vega Pichaco,

Tópico(s)

Hispanic-African Historical Relations

Resumo

El objetivo de este artículo es el estudio del proceso de construcción y difusión de la categoría “escuela cubana de composición” a través del análisis de los discursos y las prácticas desarrollados por José Ardévol y el Grupo de Renovación Musical. Este propósito requirió la negociación de aspectos como los de “tradición” e “identidad”, que poseían para Ardévol (un compositor catalán emigrado a la isla en 1930 y acérrimo seguidor del Neoclasicismo de Stravinsky y Falla) significados divergentes a los propugnados por la generación anterior de compositores (Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla) y por Alejo Carpentier, principal sancionador de la historia musical insular y firme defensor del afrocubanismo. En el primer apartado, el concerniente a los discursos, cobran relieve los escritos del líder renovador y en especial el “manifiesto” colectivo Presencia cubana en la música universal (1945) que, paradójicamente, propiciaría la desintegración del grupo. Respecto a las prácticas, se analiza la labor de la Orquesta de Cámara de La Habana fundada en 1934 por Ardévol como plataforma de la composición propia y grupal, gracias a la consulta de documentación inédita conservada en el CIDMUC (La Habana); la programación musical de dicha orquesta entre 1934 y 1946 se presenta como Apéndice”.

Referência(s)