HERNÁNDEZ, Maximiliano; DEL ESTAL, Héctor (Eds.): "Conceptos en disputa, disputas sobre conceptos", Dykinson, Madrid, 2022, 242p. https://hdl.handle.net/10016/36007
2023; University of Santiago de Compostela; Volume: 42; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.15304/ag.42.2.8996
ISSN2174-3347
Autores Tópico(s)Law, Ethics, and AI Impact
ResumoDesde finales del siglo XX, el pensamiento de Reinhart Koselleck, en particular el método de su historia conceptual [Begriffsgeschichte], ha sido ampliamente considerado como herramienta teórica para la investigación histórica.En efecto, el enfoque desarrollado por este «historiador-pensante» -así lo llamaría Gadamer-permite, examinar la semántica histórica de los conceptos fundamentales que forman parte del vocabulario que ha sostenido los principales discursos de la modernidad y del mundo contemporáneo.En este contexto surge el presente volumen colectivo, como resultado del encuentro académico "Conceptos en disputa, disputas sobre conceptos" que tuvo lugar del 13 al 15 de septiembre de 2021 en la Universidad de Salamanca.Esta publicación expone, desde la perspectiva koselleckiana de la historia conceptual, una serie de disputas conceptuales que han sido determinantes para el desarrollo de la cultura filosófica.El primer trabajo que esta obra recoge, El carácter controvertido de los conceptos en la historia conceptual de Reinhart Koselleck y la disputa de los historiadores de Faustino Oncina Coves, analiza, por una parte, la tendencia lessinguiana a polemizar sobre las convicciones como método que haga surgir lo verdadero de estas y, por otra, el carácter doble de los conceptos históricos fundamentales -su naturaleza irrenunciable y controvertida-, poniendo énfasis en su potencial histórico de transformación.El segundo trabajo, La influencia del vocabulario budista en la filosofía occidental: una aproximación a la genealogía de la gramática filosófica de Enrique F. Bocardo, examina la influencia del vocabulario filosófico indio en el desarrollo filosófico griego.En tal sentido, Bocardo señala que a pesar de los escasos testimonios escritos que atestiguan tal influencia, esta se puede suponer debido a diversos factores concomitantes, como las diversas rutas comerciales que existían a mitad del segundo milenio a.C., la importancia de Siria en cuanto centro neurálgico de comunicación o la supuesta influencia budista que podría hallarse en la filosofía escéptica de Pirrón.
Referência(s)