Historia de la Enfermería Pediatríca en el Hospital Infantil de México Federico Gómez
2023; Volume: 21; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.51422/ren.v21i2.307
ISSN1870-6592
AutoresEloy Margarita Aguilar, Araceli Saldívar-Flores, Olivia Aguilar-Guzmán, Maricela Cruz-Jiménez, Guadalupe Romero-Herrera, Jonathan De los Santos-Chametla,
Tópico(s)Public Health and Environmental Issues
ResumoEl cuidado otorgado a los niños tiene un lugar importante para la historia de la enfermería en México; desde la cultura azteca, se les preparaba para sus actividades futuras en el calmecac, telpuchcalli y culcalli, mientras que durante la época precortesiana la principal figura era la tlamatqui-ticitl (partera), responsable de atender a las embarazadas y a sus niños durante los primeros meses. Posteriormente se funda el Hospital de la Inmaculada Concepción (hoy Hospital de Jesús), así como centros de protección para niños indígenas, mestizos y criollos a cargo de monjes agustinos, franciscanos, dominicos y jesuitas. Vasco de Quiroga fundó una casa cuna, motivo por el cual fue llamado “protector del niño indio de América”, y el arzobispo Francisco de Lorenzana y Butrón fundó la Casa de Niños Expósitos de la ciudad de México. Durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, la emperatriz Carlota logró el establecimiento de una “casa de maternidad e infancia”. Tiempo después se planea el primer centro de higiene infantil y se funda la Casa Cuna de Coyoacán. El 30 de abril de 1943 se funda oficialmente el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) e inician los cursos de enfermería pediátrica, que con el tiempo cambian para constituir la especialidad en Enfermería infantil y dar origen a la especialidad en Neonatología y Oncología.
Referência(s)