Hablando bien se entiende la gente: Consejos idiomáticos de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (review)
2011; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 94; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2011.a424418
ISSN2153-6414
Autores Tópico(s)Immigration and Intercultural Education
ResumoReviewed by: Hablando bien se entiende la gente: Consejos idiomáticos de la Academia Norteamericana de la Lengua Española Domnita Dumitrescu Piña Rosales, Gerardo, Jorge I. Covarrubias, Joaquín Segura, y Daniel Fernández, eds. Hablando bien se entiende la gente: Consejos idiomáticos de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. New York: ANLE/Santillana, 2010. Pp. 188. ISBN 978-1-60396-626-9. Esta reciente publicación elaborada por Gerardo Piña-Rosales y otros miembros de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)—la más joven de las 22 que integran actualmente la Asociación de Academias de la Lengua Española—tiene el propósito de ofrecer "una guía fácil y divertida" a los millones de hablantes del español que viven en los Estados Unidos y sienten "una influencia desproporcionada del inglés sobre su modo de expresarse" y/o tienen dudas ortográficas o gramaticales acerca de su primer idioma. El libro está dividido en varias partes, tituladas, respectivamente, "Las apariencias engañan", "Las cosas claras y el chocolate espeso", "A nadie le viene mal aprender a conjugar verbos como el verbo amar", "¡Aplique bien las reglas de la gramática!", "¡Escríbalo y pronúncielo [End Page 220] bien!" y "Conozca su idioma". Un utilísimo índice temático y la lista de académicos de número, académicos correspondientes y colaboradores de la ANLE cierran el volumen. La primera sección, la más nutrida, está dedicada a los así-llamados "falsos amigos", o sea los cognados que, por su parecer formal, adquieren en una lengua significados que no les son propios más que en la otra: los casos de "agresivo" en vez de "enérgico/emprendedor"; de "argumento" en vez de "discusión/disputa"; de "desarrollador" en vez de "contratista"; de "resignación" en vez de "dimisión"; de "convicción" en vez de "condena"; o "vegetales" en vez de "verduras," "hortalizas," o "legumbres" ilustran muy bien el concepto. Los autores se preocupan asimismo por los falsos modismos y/o calcos como "tener sexo", "tener un buen tiempo", "vuelos domésticos", "correr para un cargo", "hablar su mente" o "estar supuesto", y también por palabras inventadas, como "enforzar la ley", o mal empleadas, por confusión con otras parecidas, como "agravar" vs. "agraviar", "apertura" vs. "abertura", "confidencia" vs. "confianza", "curruscante" vs. "crujiente", "conclusivo" vs. "concluyente", "vergonzoso" vs. "vergonzante", "sospechoso" vs. "acusado" o "convicto", etc. Los autores también explican las diferencias semánticas entre "crimen" y "delito"; "homicidio" y "asesinato"; "Latinoamérica" e "Hispanoamérica"; "bimensual", "bimestral", "bianual" y "bienal"; y ofrecen equivalentes castizos en lugar de muchos anglicismos innecesarios, como "freeway", "feeling", "scholar", "best-seller", "look", "marketing", "ticket", "sponsor", "test" y "software". También clarifican el uso correcto de otras palabras que confunden a veces a los nativos, como "sendos", "ambos" o "soler", por ejemplo. Las siguientes partes del libro continúan dando utilísimas explicaciones acerca de numerosas formas y construcciones gramaticales que se prestan a confusión en el habla de muchos hispanos: ¿Hubieron o hubo fiestas?, ¿El presidente fue electo o elegido?, ¿Yo abuelo o yo abolo (del verbo defectivo abolir)?, ¿Se abre o no se abre hasta las tres?, ¿Volví medio muerta o media muerta?, ¿Debes hacer o debes de hacer tus tareas? y ¿Se alquila o se alquilan apartamentos? A todas estas preguntas, y a muchas más, el libro les ofrece una respuesta clara y sencilla. Leísmo no aceptado por la Academia, dequeísmo, gerundios de posterioridad, posesivos redundantes (como en "me corté mi dedo"), la conjugación incorrecta de verbos como "satisfacer" y "andar" en el pretérito, nada se les escapa a los autores de este libro, que concluye con una sección dedicada a dudas ortográficas y con unas breves, pero bien escogidas, consideraciones acerca de la composición del léxico castellano (arabismos, indigenismos, galicismos, italianismos, germanismos, etc.) y algunos conceptos clave en el estudio del vocabulario, como neologismos, sinónimos, antónimos, parónimos, onomatopeyas e interjecciones. Los artículos que componen cada sección están escritos en una forma sencilla y clara, carente de...
Referência(s)