Los Negocios de una identidad: Herida, trauma y fantasía en Junot Díaz
2011; Wiley; Volume: 55; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/tla.2011.a706501
ISSN1557-203X
Autores Tópico(s)Latin American Literature Studies
ResumoLOS NEGOCIOS DE UNA IDENTIDAD: HERIDA, TRAUMA Y FANTASÍA EN JUNOT DÍAZ Marta Del Pozo Ortea University of Massachusetts Amherst Si consideramos el alcance político del símbolo corporal, la presencia de la herida en un texto es indudablemente símbolo de fragmentación de la identidad del sujeto que la porta. Este estudio tiene como objetivo analizar una épica postmoderna de emigración, la novela Negocios1 (1997) del autor dominicano Junot Díaz, desde la perspectiva metafórica de la herida corporal como trauma de identidad de un sujeto desarraigado. Para realizar dicho análisis partiremos de las características del sujeto/cuerpo dañado y observaremos las causas que han originado la herida, la posible existencia de un proceso terapéutico y las características de los elementos agentes que intervienen en la curación para finalmente delimitar la ideología proyectada en el discurso narrativo en cuanto al cuerpo político representado. Los Estados Unidos han atestiguado la producción de dichos textos de carácter traumático dadas las constantes oleadas inmigratorias y demandas de visibilidad política de las comunidades definidas por diferentes parámetros identitarios: raciales, étnicos o sexuales entre otros. A éstas se les ha impuesto un proceso de negociación entre las fuerzas universalistas del sistema y las particularistas de la comunidad, proceso que el pensador Ernesto Laclau problematiza si en la lucha contra la marginalización mediante la negociación con las instituciones (moldeadas ideológica y culturalmente por los grupos dominantes) la identidad “diferencial” del grupo se ve disuelta (149). La problemática que surge aquí es la ocupación de posiciones predefinidas y puntos de poder o autoridad preconstituidos por el mismo sistema, las cuales quedan dictadas por la especificidad corporal del ocupante (Gatens 25). Ésta es la situación que los portavoces de las comunidades minoritarias han de afrontar al ser su voz (y su cuerpo) un representante privilegiado de un grupo - “’Representation’ surfaces when considering whose body it is that is entitled to be represented by this political corporation” (Gatens 21) -. Es importante por ello que en el contexto de las narraciones de las minorías en Estados Unidos se premie dicho compromiso socio-político con los otros cuerpos del grupo representado, ejerciendo un foco de resistencia a otras restauraciones que vengan dadas por procesos asimilatorios que impliquen la borradura del trauma / herida original: los propios orígenes. Defenderemos en este artículo finalmente que el espacio abierto y la movilidad del sujeto en el sistema capitalista estadounidense permite precisamente la entrada de la “fantasía ideológica” C 2011 Southeastern Council on Latin American Studies and Wiley Periodicals, Inc 1 The Latin Americanist, June 2011 (Zizek) para suplantar modos de identificación simbólica tradicional y restaurar identidades dañadas, heridas, sin tener por ello que recurrir a procesos asimilatorios de carácter homogeneizador. Consideraré en estas páginas la reunión paradigmática del horizonte psicoanalítico con el político como el marco de crítica más certero para el análisis de una obra que nos presenta el trauma psicológico acerca de los orígenes del protagonista directamente proyectado en su inadaptación social en el suelo americano. Tras un somero estudio formal y lingüístico que apunta a la proyección psicoanalítica y lacaniana del texto, se aplicarán en segundo lugar marcos ideológicos marxistas para finalmente, y más extensamente , proponer la unión de ambos paradigmas, el psicoanalítico y el político, según la analogía que establece el pensador Slavoj Zizek en su obra The Sublime Object of Ideology. En ella, Zizek relaciona la lógica del deseo lacaniana y la lógica del capital cuando aplica las teorías lacanianas a las teorías de Marx2 para explicar la correlación de dos fuerzas “deseantes” que estructuran a las subjetividades contemporáneas, creando una constante ansiedad por el objeto simbólico de identificación. Se aplicará también el concepto de fantasía ideológica de Zizek a efectos de analizar la narración de Junot Díaz. La aparente inconexión de los...
Referência(s)