Panama El Agua Y El Desarrollo En Las Visperas Del Segundo Siglo
2003; Wiley; Volume: 47; Issue: 1-2 Linguagem: Espanhol
10.1353/tla.2003.0004
ISSN1557-203X
Autores Tópico(s)Water Resource Management and Quality
ResumoLa Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) comenzó a tomar fonna con la construcción del Canal de Panamá (1904–1914), que integró las cuencas de los ríos Chagres y Grande que desembocan en a los Océanos Atlántico y Pacífico, respectivamente en un solo sistema hidráulico para suministrar el agua necesaria para la operación de las esclusas del Canal, por medio de un corte en las tierras altas de la región central del país, y del represado del Río Chagres. Para mediados de la década de 1930, el sistema fue complementado con un lago adicional, creado en la cuenca superior del Río Chagres para incrementar la capacidad de almacenamiento de agua del sistema. En 1999, los límites formales de la CHCP fueron establecidos por ley, agregándole segmentos de las cuencas de los ríos Indio, Caño Sucio y Cocié del Norte, todos los cuales corren de manera independiente hacia el Océano Atlántico, al noroeste del Canal. La construcción de la CHCP como un problema de gestión se inició con el Tratado del Canal de Panamá (1977), que obliga a la República de Panamá a garantizar la provisión de agua necesaria para operar el Canal y satisfacer la demanda de sus ciudades terminales. Esto llevó a crear varios Parques Nacionales, a la promoción de actividades de desarrollo sostenible, y al desarrollo de estudios de línea base, todo con el apoyo de USAID. Una Autoridad del Canal de Panamá (ACP) fue creada mediante una Reforma Constitucional en 1994, a la cual se le asignó la responsbailidad de administrar la CHCP. En 1997 fueron aprobados un plan de manejo de suelos para la Cuenca original, y una Ley Orgánica para la ACP. Por otra parte, y en particular desde 1999, se ha iniciaod un amplio debate nacional sobre el futuro de las relaciones entre el Canal y el resto del país, y el papel de la ACP en las mismas. En ese debate se ha hecho evidente que éxito en el manejo de la CHCP estará estrechamente relacionado con la promoción del desarrollo sostenible en todo el país, y que esto demanda superar tanto los remanentes de la vieja cultura colonial del enclave canalera, como las estructuras socioeconómicas inequitativas que se consolidaron al amparo de ese enclave.
Referência(s)