Silva, Álvaro, Rico y pobre. Desastre social y virtud cívica en el autor de “Utopía”, Madrid, Marcial Pons, 2022, 223 págs. ISBN: 9788418752032
2023; Servicio de Publicaciones; Volume: 48; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.5209/chmo.87722
ISSN1988-2475
Autores Tópico(s)Social Sciences and Policies
ResumoLa creación y afianzamiento de redes de comercio, que había sido una constante en la historia de Occidente desde el siglo XI, experimentó un aumento sin precedentes a partir de mediados del siglo XIV.Ello dinamizó de manera notable la economía del continente gracias al intercambio de bienes y de servicios y favoreció la circulación de avances científicos y técnicos, de libros e ideas y, por supuesto, de personas.Los motivos para abandonar el campo por la ciudad o para desplazarse de una a otra más densamente poblada eran múltiples: las ciudades podían ser un refugio -y a veces también una trampa-ante las hambrunas, los brotes de peste, las guerras, las deudas o la persecución religiosa, de modo que los hombres y las mujeres que se trasladaban a ellas lo hacían con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.Como contrapartida, la materialización de esos afanes, junto a otros factores, hizo que problemas habituales como la insalubridad, la violencia y la delincuencia, la pobreza y la mendicidad se agravaran hasta formar parte consustancial del paisaje urbano de media Europa, remodelándolo de manera radical durante los siglos XV y XVI.Este libro de Álvaro Silva aborda las reflexiones de Tomás Moro sobre la pobreza, la mendicidad y la caridad, alentadas por estos cambios en el mundo urbano de su tiempo.La situación social en el Londres de Moro -un secundario de lujo, por decirlo así, de la cultura humanística del primer tercio del siglo XVI-distaba de ser tan grave como lo sería a partir de la década de 1550 o como lo era para sus correlatos al otro lado del canal.Sin embargo, sí se había agravado lo suficiente como para que algo que los estudiosos de la justicia social que le precedieron consideraban como una cuestión teórica, fuera ya para este, sin menoscabo de la teoría -ética, económica, política-, un asunto práctico que se ramificaba en lo individual, lo legal, lo social y lo confesional.Tras una "Introducción" donde se expone cómo a partir de 1400 se modificó la percepción de la pobreza en Inglaterra y cómo, fundamentalmente a partir de 1500, se establecieron mecanismos "estatales" para la ayuda a los pobres, el primer capítulo ofrece un análisis de Utopía (1516), que es, y fue, la obra más leída de Tomás Moro.La discusión de Silva orbita alrededor de la ausencia de propiedad privada y de la riqueza (pobreza) común en Utopía, que se pone en relación con las ideas de ciertos humanistas -Erasmo, Vives, etc.-, con los ideales de la ecclesia primitiva e incluso con ciertos capítulos de la peripecia vital del joven Moro.Dichas ideas van apuntalándose con propuestas de reforma social que pensadores sociales británicos -Fortescue, Dudley, Starkey, etc.-inmediatamente anteriores y contemporáneos a Moro ya habían adelantado:
Referência(s)