La ciencia de la erradicación: Modernidad urbana y neoliberalismo en Santiago de Chile, 1973–1990 by César Leyton Robinson (review)
2023; University of Texas Press; Volume: 22; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/lag.2023.a899562
ISSN1548-5811
Tópico(s)History of Science and Medicine
ResumoReviewed by: La ciencia de la erradicación: Modernidad urbana y neoliberalismo en Santiago de Chile, 1973–1990 by César Leyton Robinson Eric D. Carter César Leyton Robinson La ciencia de la erradicación: Modernidad urbana y neoliberalismo en Santiago de Chile, 1973-1990. Madrid: Editorial CSIC, 2020. 270 pp. Notas, bibliografía. €19.23 tapa dura (ISBN 978-84-00-10612-6); €4.14; eBook (ISBN 978-84-00-10613-3). En este ambicioso libro, el historia-dor César Leyton Robinson rastrea la genealogía de la ideología gobernante de la dictadura chilena y su aplicación en la reconstrucción de los espacios urbanos. Él sostiene, de forma muy convincente, que el enfoque del régimen de Pinochet, en materia de planificación urbana (de 1973 a 1990), integró tres corrientes de pensamiento distintas, pero relacionadas entre sí: la higiene o salud pública, la geopolítica y el neoliberalismo. El programa de erradicación del régimen—la reubicación forzosa de miles de personas de asentamientos informales a nuevas localidades urbanas en el área metropolitana de Santiago—fue la culminación de varias décadas de preocupaciones de las élites ante la creciente amenaza de masas urbanas empobrecidas. Si bien este libro ciertamente influye en la historiografía chilena de la dictadura, puede resultar especialmente atractivo para los geógrafos por su minucioso análisis de cómo la ideología dejó una huella tangible en la sociedad y el espacio de la ciudad neoliberal de Santiago: el fundamentalismo del libre mercado fue importante, pero la historia no termina ahí. Según Leyton Robinson, los planes de la dictadura para Santiago reflejaban una larga obsesión de las élites políticas y científicas chilenas por el orden urbano, la limpieza y la seguridad. La modernización de la ciudad supuso la segregación espacial por función y por clase. En los dos primeros capítulos, el autor ofrece una lectura atenta de la obra de dos influyentes representantes del higienismo liberal de finales del siglo XIX. Como alcalde de Santiago en la década de 1870, Benjamín Vicuña Mackenna, llamado el "Hausmann de Chile" (p. 44)—apelativo que solía considerarse un cumplido—, realizó cambios drásticos en el núcleo urbano de la ciudad, creando nuevas zonas donde se concentrarían las actividades indeseables, alejadas de la burguesía. Un poco más tarde, el médico Augusto Orrego Luco propuso los términos para una respuesta científica a la agitación social, vinculada a una visión liberal de un Estado-nación étnicamente homogéneo, en su conocido ensayo La cuestión social, que apareció por primera vez en 1884. Motivados por el argumento de Orrego Luco, se desarrolló un aparato "bioestadístico, médico y criminológico", "con el objetivo de identificar necesidades, pero también de intervenir, conducir y someter a la población" (p. 67). En este análisis, Leyton Robinson pisa terreno firme, basándose en la bien establecida óptica biopolítica y el método genealógico de Foucault, que se encuentran en muchos estudios de la historia de la ciencia y la medicina en la América Latina de la era liberal. Se asemeja a la importante obra de Diego Armus, La ciudad impura (2007, publicada en inglés como The Ailing City, en 2011), que demuestra la estrecha unión entre la higiene científica y el urbanismo modernista en Buenos Aires. A continuación, Leyton Robinson explora [End Page 177] las teorías geopolíticas que subyacen a la dictadura chilena. Esta parte del libro nos hace volver a los oscuros días de la geografía latinoamericana, cuando el campo estaba dominado por figuras militares, especialmente en los países ABC del Cono Sur (Argentina, Brasil y Chile). Augusto Pinochet enseñó geografía en la academia militar chilena y publicó obras geográficas en los años cincuenta y sesenta. Pinochet se empapó de las teorías geopolíticas de académicos europeos como Friedrich Ratzel y Karl Haushofer en Alemania y Halford John Mackinder en Gran Bretaña. Como explicaron, hace mucho tiempo...
Referência(s)