Arte y localización de un culto global. La Virgen de Loreto en México. por Luisa Elena Alcalá Donegani.
2023; Auburn University; Linguagem: Espanhol
10.1353/boc.0.a901322
ISSN1944-0928
Autores Tópico(s)Latin American history and culture
ResumoB U L L E T I N O F T H E C O M E D I A N T E S 2 0 2 2 – 2 3 | v ol / 7 4 N º 1 + 2 p r e p u b l i c at i o n ( p r o j e c t m u s e ) 1 r e v i e w s Luisa Elena Alcalá Donegani. Arte y localización de un culto global. La Virgen de Loreto en México. Abada Editores, 2022. 462 pp. María José del Río Barredo Investigadora independiente Este magnífico libro estudia las complejas dinámicas artísticas, sociales y culturales derivadas del traslado del culto italiano de la Virgen de Loreto al Nuevo Mundo. Situado en las proximidades de la ciudad de Ancona, en la costa adriática, el santuario de Loreto fue uno de los centros de peregrinación más importantes de Europa en la Edad Moderna. Constituían sus principales atractivos una antigua imagen de la Virgen atribuida al evangelista san Lucas y la basílica de la Santa Casa de María, que, según la tradición, había sido milagrosamente transportada por los ángeles desde su emplazamiento original en Nazaret. El culto se desarrolló a partir de finales del siglo XV, cuando quedó bajo jurisdicción de la Santa Sede —la imagen de Loreto fue entonces coronada con una tiara papal— y varias órdenes religiosas se encargaron de gestionarlo y difundirlo más allá de Italia. Destacaron en particular los capuchinos, que construyeron copias de la Casa de Nazaret en distintos países europeos, y los jesuitas, promotores del culto de Loreto en sus misiones de Asia y América. La investigación de Alcalá Donegani está centrada en la iglesia de San Gregorio, inmediata al colegio que la Compañía de Jesús fundó en la Ciudad de México para la enseñanza de los hijos de la élite indígena. Por impulso de dos jesuitas procedentes de Milán, en 1679 se colocó en la iglesia una copia de la imagen de Loreto manufacturada en Italia —y tocada con la original— y se empezó a edificar una réplica de la Santa Casa a modo de capilla, probablemente la primera de su género en la capital de Nueva España. Desde entonces, el culto de Loreto en la Ciudad de México creció hasta alcanzar su máximo esplendor durante la epidemia de sarampión de 1727, momento en que la imagen protagonizó una grandiosa ceremonia pública en la catedral y llegó a competir con la carismática Virgen de Guadalupe por el patronazgo de la ciudad. El análisis de este episodio, situado en el contexto del establecimiento de un panteón mariano que Guadalupe acabaría presidiendo, constituye la culminación de esta minuciosa reconstrucción a distintas escalas del culto de Loreto en una iglesia inexistente en la actualidad (en mal estado tras la expulsión de los jesuitas, fue demolida a principios del siglo XIX para construir otra nueva). La recuperación histórica B U L L E T I N O F T H E C O M E D I A N T E S 2 0 2 2 – 2 3 | v ol / 7 4 N º 1 + 2 p r e p u b l i c at i o n ( p r o j e c t m u s e ) 2 de San Gregorio como espacio de creación artística, experiencia religiosa y relación social se realiza a través del cuidadoso y sistemático manejo de un amplio rango de fuentes —crónicas, estampas y documentación de archivo— y un análisis lúcido y profundo, inspirado en la comparación permanente con otros ejemplos en América y Europa. Los estudios ya clásicos de David Freedberg y Hans Belting sobre la recepción y reproducción de las imágenes religiosas constituyen uno de los fundamentos del rico aparato teórico del libro, especialmente en los tres capítulos (2–4) destinados a esclarecer los mecanismos de integraci...
Referência(s)