Obtención de bioetanol y caracterización química de la cáscara de naranja Valencia cultivada en Ríoverde, San Luis Potosí-México
2022; Universidad Nacional de Rosario; Issue: 39 Linguagem: Espanhol
10.35305/agro39.e017
ISSN2250-8872
AutoresJosé Alberto Mendoza‐Espinoza, Zoila Flor Ramírez Ramírez, Edgar Sierra-Palacios, Carlos Chávez-Baeza, Rocío Gómez-Cansino, Patricia Bustamante-Camilo, Fernando Díaz de León‐Sánchez,
Tópico(s)Natural Products and Biological Research
ResumoLa obtención de bioetanol es uno de los retos más importantes en la generación de biocombustibles amigables con el medio ambiente, la búsqueda de matrices que produzcan niveles altos de este combustible representa un área de estudio de innovación tecnológica, en donde el desperdicio agroindustrial puede considerarse una alternativa para la producción de bioetanol de segunda generación que a corto plazo evita el incremento de desperdicios en vertederos y proporciona un valor agregado a los subproductos agroindustriales. En este trabajo evaluamos la composición química de la naranja de la región de Rioverde San Luis Potosí, la cual contiene en la cáscara por cada 100 g; 2.4 mg de fenoles totales equivalente de ácido de gálico cuantificados por Folin-Ciocalteu, 0.038 de flavonoides totales equivalentes de quercetina cuantificados por acetato de potasio, 2.9 g glucosa, 2.3 g fructosa, 0.9 g sacarosa y 14.25 mg de ácido ascórbico cuantificado por CLAR. Finalmente, se obtuvieron 20 mL de etanol al 90 % por fermentación anaeróbica de 2 kg de cáscara empleando Saccharomyces cerevisiae. El etanol obtenido permitió activar un termo-motor, por lo que la factibilidad para usar la cáscara de naranja para la producción de biocombustible o como aditivo alimenticio es viable.
Referência(s)