Artigo Acesso aberto Revisado por pares

San Juan del Puerto como estratégico enclave comercial en la Edad Moderna: antecedentes históricos y navegabilidad del río Tinto

2023; University of Castile-La Mancha; Issue: 12 Linguagem: Espanhol

10.18239/vdh_2023.12.14

ISSN

2254-6901

Autores

David González Cruz, Javier Bermejo Meléndez,

Tópico(s)

Law, logistics, and international trade

Resumo

RESUMENLa fundación de San Juan del Puerto, documentada en el siglo xv, supuso la creación de un enclave en la margen izquierda del río Tinto, de manera que sus instalaciones portuarias alcanzaron el mayor volumen de embarque de productos de toda la costa de Huelva en la Edad Moderna. La concesión de una carta puebla por los duques de Medina Sidonia en 1468 supuso el reconocimiento de la importancia que tuvo este lugar como zona estratégica en las comunicaciones marítimas nacionales e internacionales, dando así continuidad a la transcendencia que consiguió durante la época del reino taifa de Niebla y la ocupación romana, según se advierte en la documentación histórica y en los registros arqueológicos. Además, la navegabilidad del estuario del Tinto contribuiría a hechos como la instalación de la familia de Cristóbal Colón en una finca situada junto a su puerto antes del descubrimiento del Nuevo Mundo. Palabras clave: puerto, navegabilidadTopónimos: San Juan del Puerto, río TintoPeriodo: Edad Moderna ABSTRACTThe foundation of San Juan del Puerto, documented in the 15th century, led to the creation of an enclave on the left bank of the Tinto River. As a consequence, its facilities as a port reached the largest volume of product shipments on the coast of Huelva in the Modern Age. The Dukes of Medina Sidonia in 1468 granted them a “carta puebla” with the recognition of the importance of this place as a strategic area in national and international maritime communications. The transcendence that it achieved during the Taifa kingdom of Niebla and the Roman occupation is clearly noted in historical archives and archaeological records. In addition, the navigability of the Tinto Estuary would contribute to essential events such as the installation of the family of Christopher Columbus in a estate located next to its port before the discovery of the New World. Keywords: port, navigability Place names: San Juan del Puerto, Tinto RiverPeriod: Modern Age REFERENCIASAbu-Abd-Allah-Mohamed-Al-Idrisi (1901): “Descripción de España”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, tomo XLIII.Bermejo Meléndez, J. y Campos Carrasco J. M. (2013): “La implantación de Roma en las tierras del suroeste”, en Campos Carrasco. J. M. y Bermejo Meléndez, J. (eds.) Roma en el occidente de la Baetica. Civitas et ager en el territorio onubense. L´Erma di Bretschneider, Huelva, pp. 87-108.Campos Carrasco, J. M. Bermejo Meléndez, J. Fernández Sutilo, L. et alii. (2015): Proyecto de prospección superficial del término municipal de San Juan del Puerto. Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Memoria Final. Inédita.Caro, R. (1634): Antigüedades y principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y Chorografía de su convento jurídico, o antigua Chancillería, Sevilla, Imprenta de Andrés Grande.Del Barco y Gasca, A. J. (1755), Dissertación histórico-geográphica sobre reducir la antigua Onuba a la villa de Huelva, Sevilla, Imp. Joseph Padrino.García Mercadal, J. (ed.) (1952): Viajes de extranjeros por España y Portugal, Madrid, Aguilar.García Sanjuán, A. (2000): “La conquista de Niebla por Alfonso X”, Historia. Instituciones. Documentos, 7, pp. 89-112.García Sanjuan, A. (2016): “La ciudad islámica de Saltés en las fuentes árabes (siglos ix-xii)”, en Campos Carrasco, J. M. (dir.), El patrimonio histórico y cultural en el paraje natural Marismas del Odiel: un enfoque diacrónico y transdisciplinar, Huelva, Universidad de Huelva, pp.165-178.González Cruz, D. (dir.) (1992): Cinco siglos de historia de la villa de San Juan del Puerto (1468-1992). De la tradición marítima al proceso de industrialización, Ayuntamiento de San Juan del Puerto. — (2012): “El puerto de San Juan en tiempos del descubrimiento de América y la expansión atlántica”, González Cruz, D. (coord.), Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos. Madrid, Sílex Ediciones, pp. 201-243.— (2017): “Localización histórico-geográfica de las tierras explotadas por la familia de Cristóbal Colón en el puerto de San Juan (Huelva, España)”, Anuario de estudios americanos, 74 , pp. 415-438.Mora Rodríguez, M. C. (2018): Prospección superficial en el área portuaria colombina e industrial sanjuanera (San Juan del Puerto). Memoria preliminar. Delegación Provincial de Cultura y Patrimonio Histórico de Huelva. Junta de Andalucía. Palenzuela Domínguez, N. y Aznar Vallejo, E. (2010): “El comercio de los puertos del Condado en 1502. El testimonio del almojarifazgo”, Huelva en su historia, 13, pp. 1-70.Pérez Macias, J. A. (2003): “La Alquería de los Parrales (San Juan del Puerto, Huelva)”, Huelva en su historia, 10, pp. 167-176.Pérez Macías, J. A., Campos Carrasco, J. M. y Gómez Toscano, F. (2000): “Niebla, de oppidum a madina”, Anales de arqueología cordobesa, 11, pp. 91-122.Pulido Bueno, I. (1992): “Expansión de un núcleo portuario mercantil onubense. Los dos primeros siglos de la villa de San Juan del Puerto”, en González Cruz, D. (dir.), Cinco siglos de historia de la villa de San Juan del Puerto (1468-1992) de la tradición marítima al proceso de industrialización, pp. 91-103.

Referência(s)