Comedia popular española: La tragedia del tiempo by Ernesto Pérez Morán (review)
2023; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 198; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2023.a901037
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Media, Journalism, and Communication History
ResumoReviewed by: Comedia popular española: La tragedia del tiempo by Ernesto Pérez Morán Pilar Martínez-Quiroga Pérez Morán, Ernesto. Comedia popular española: La tragedia del tiempo. Laertes, 2022. 278 pp. ISBN: 978-84-18292-70-5. Desde el marco teórico de los estudios culturales y partiendo de que “la comedia popular es un vehículo ideológico de primer orden” (13), el estudio de Pérez Morán presenta dos propósitos principales: mostrar la evolución de la comedia popular acorde [End Page 156] a los acontecimientos políticos desde el tardofranquismo hasta la segunda década del siglo XXI; y probar su actual vigencia a través del estudio del éxito comercial de sagas como Torrente, de Santiago Segura, o el aval de la audiencia a programas de televisión como Cine de barrio (1995–). Los criterios para determinar qué es come-dia popular siguen la clasificación del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) y fuentes autorizadas como la plataforma IMDB, así como las cifras de asistencia en sala. El primer capítulo, “Estereotipos y tópicos del tardofranquismo (1966–1975)”, presenta las claves de interpretación que se repetirán en los posteriores. Comienza con una contextualización de la situación económica y social del tardofranquismo, definida como “un movimiento de sístole y diástole” (17), ya que se busca una imagen más moderna del país, pero la producción contradice dicho propósito. Pérez Morán ejemplifica esta contradicción con la selección de José María García Escudero para presidir la Dirección General de Cinematografía y Teatro (1962–1968). Designado por su adhesión al Régimen, mostró una actitud aperturista imitando iniciativas de la normativa francesa como: la instauración de “anticipos” o las cuotas de pantalla de cine español, estableciendo el actual sistema basado en “el proteccionismo al cine español y primar la calidad frente a la rentabilidad” (19). Pérez Morán examina las constantes ideológicas que explican el éxito de la come-dia popular en cada periodo de la historiografía reciente del cine español. En sus inicios, la comedia subgenérica tardofranquista pretendía reflejar la mencionada contradicción de la modernidad frente al costumbrismo, decantándose por posturas inmovilistas y por “promocionar la imagen que deseaba el Régimen” (22). La visión sobre el matrimonio, la fidelidad y la masculinidad se utilizarán como una variable que diferenciará el pueblo frente a la ciudad y lo nacional versus lo extranjero. Pérez Morán se enfoca en películas que fomentaban el turismo y retrataban la emigración para destacar la ambivalencia de fascinación y amenaza provocadas por estos opuestos. El matrimonio religioso se muestra como la única opción para formar una familia y se mantiene una doble moral en los papeles asignados a hombres y mujeres. El “macho ibérico”, misógino y homófobo, constituirá un recurso cómico habitual. Los capítulos dos, “Tensiones y contradicciones en los cambios de la Transición” y tres, “La primera etapa socialista (1982–1996)” prestan atención a cómo la llegada de la democracia, la supresión de la censura y los cambios legislativos afectaron a la comedia subgenérica tardofranquista. A pesar de convivir con comedias de más calidad, siguió cosechando un éxito abrumador. El destape le permitirá “robustecer sus discursos sexistas [y] ahondar en sus mensajes conservadores” (68). El cambio legislativo más reconocible será la Ley Miró (1982) que busca “promover el cine de calidad frente a la mal llamada ‘españolada’” (125). Por un lado esta ley provocará la casi desaparición de géneros muy populares durante la transición, pero por otro facilitará la aparición de nuevos tipos de comedia: 1) “comedia de la nueva época”, con guiones cuidados y referencias a Hollywood, representada por directores como Fernando Trueba o Manuel Gómez Pereira; 2) la “comedia de época”, caracterizada por el revisionismo histórico, destacando Carlos Saura, Luis García Berlanga y Pilar Miró; y la “comedia de...
Referência(s)