Una reevaluación de la Dialéctica transcendental
2023; Con-textos Kantianos; Volume: 17; Linguagem: Espanhol
10.5209/kant.88707
ISSN2386-7655
Autores Tópico(s)Education and Teacher Training
ResumoKant's Transcendental Dialectic: A Re-Evaluation" destaca la capacidad de la Dialéctica para plantear problemas metafísicos basados en el proyecto crítico de Kant y, en última instancia, subrayar su potencial para los debates actuales.Aunque existen innumerables estudios sobre la Doctrina de los Elementos, la Dialéctica ha sido generalmente considerada sólo como una parte negativa y deconstructiva de la Crítica de la Razón Pura.Este número especial quiere contribuir a la reciente reevaluación de esta parte como parte fundamental y constructiva del proyecto crítico de Kant.En el primer artículo, Rudolf Meer reconstruye el principio de mínima acción de Pierre Louis Moreau de Maupertuis como fuente histórica del uso regulativo de la razón en Kant.Maupertuis, en su consideración de las leyes generales de la naturaleza, se coloca en un punto de vista instrumentalista, donde el principio de menor acción construye una ley de segundo orden que permite derivar otras leyes específicas que se pueden conocer y confirmar en la experiencia.El principio de economía de la acción o de "menor acción" representa un punto de inflexión decisivo en el desarrollo del pensamiento teleológico del siglo XVIII.Según el principio de esta máxima, cuando los cuerpos chocan entre sí, el movimiento se distribuye de tal manera que la cantidad de acción, necesaria para el cambio que se ha producido, sea lo más pequeña posible.Esto constituye la base de una nueva teleología, distinta de la antigua, a saber, la teológica.Mientras que Maupertuis es claro al distinguir ambas, Kant oscila entre distintos significados, como Meer muestra distingüendo al menos tres usos: una interpretación categorial, una sistemática y una ideacional.Siguiendo la lectura categorial, todas las leyes que se presentan en forma de necesidad están indirectamente relacionadas con los principios del entendimiento.La sistematicidad es, por tanto, sólo un medio auxiliar adicional para las leyes de la experiencia, que sin embargo no tiene un estatus fundado independientemente.En cambio, en la lectura sistémica, la conexión de conceptos se presenta como una fuente propria para las leyes necesarias en una jerarquía de juicios científicos y tiene que explicarse independientemente de los principios del entendimiento.Mientras siguiendo la lectura ideacional, las ideas obtenidas a través de los principios trascendentales de la razón se aplican apodícticamente en el sentido de un "cómo-si" y forman su propia fuente de leyes a priori.Las lecturas categorial, sistémica e ideacional forman así tres interpretaciones diferentes del estatuto de los principios regulativos y de su relación con los constitutivos, problema que queda sin resolver en la Crítica de la Razón Pura.Esta ambigüedad, por Meer, tiene su origen en el hecho de que Kant no separa estrictamente varios conceptos teleológicos.En el segundo artículo, Michael Lewin da cuenta de la noción de razón como facultad de las ideas examinando nueve marcas constitutivas correlacionadas: (1) facultad, (2) racional, (3) sentido estricto, (4) inferencias intermedias, (5) ideas (siete clases), (6) principios, (7) usos, (8) intereses y fines, y (9) unidad.Además, el autor distingue siete clases de ideas (postulados, ideas prácticas simples, ideas estéticas, ideas trascendentales, articulaciones teóricas simples, arquitectónicas y conceptuales del concepto de razón), que tienen como marcas comunes la incondicionalidad, la pureza (independencia del contenido empírico), el máximo y la perfección.
Referência(s)