Artigo Acesso aberto

Efectos contables de la bioeconomía familiar en pandemia y uso de los recursos hacia el utilitarismo en microemprendimientos

2023; Volume: 4; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

10.46932/sfjdv4n4-026

ISSN

2675-5459

Autores

Aguilar Nole Norma Elizabeth, Camargo Villacís Jannet Magally, Carrión Cusme Nelly Edelmira, Dattus Torres Damián Enrique, Martínez Camacho Piedad Del Cisne, Morocho Bustamante Maritza Elizabeth, Ramos Guachilema Margot Edith, Zavala Camargo Priscila Lisbeth,

Tópico(s)

Business, Innovation, and Economy

Resumo

Este estudio investigativo es multidisciplinar. Se unen tres aspectos: el comercial, el informático y el de salud para establecer el entorno que acompaña al emprendimiento en época de pandemia y establecer si los parámetros contables varían o no con una amenaza letal como la pandemia. El escenario de estudio de campo europeo se lo hizo entre Madrid en visitas guiadas a instituciones técnicas y humanísticas de la capital española desde 2009 a 2013 y en Guayaquil a partir de 2020 en instituciones de la Perla del Pacífico y los alrededores de hospitales de la seguridad social. Luego se prolongó la investigación en el efecto postpandemia a ciudades como Huaquillas y Loja para medir el desarrollo de la inteligencia financiera en estudiantes que habían llevado emprendimientos en la EGB, bachillerato y en la Educación Superior. El objetivo es caracterizar al recurso humano como parte de la bioeconomía utilizando el razonamiento empresarial en medio de la pandemia y postpandemia para orientar el criterio hacia un utilitarismo humano. Como metodología se aplica por estadios la investigación cualitativa y cuantitativa, de campo, bibliográfica sobre la metodología de estudio de eventos, sucesos o acontecimientos o event studies, aplicados exclusivamente a estudios empresariales. Se concluye que los emprendimientos necesitan de los procesos contables para llegar a una buena utilidad y que lo complejo para emprender es universal, es decir se tiene sus efectos tanto en Europa como América Latina.

Referência(s)