Artigo Revisado por pares

Red Scare: The State's Indigenous Terrorist by Joanne Barker (review)

2023; University of Minnesota Press; Volume: 10; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/nai.2023.a904188

ISSN

2332-127X

Tópico(s)

Terrorism, Counterterrorism, and Political Violence

Resumo

Reviewed by: Red Scare: The State's Indigenous Terrorist by Joanne Barker Pablo Millalen Lepin (bio) Red Scare: The State's Indigenous Terrorist por Joanne Barker University of California Press, 2021 el libro red scare: the state's indigenous terrorist de Joanne Barker (Lenape, una ciudadana de la tribu Delaware) comienza con un prólogo que pone de relieve dos escenarios ligados a las luchas de los Pueblos Indígenas en Canadá y Estados Unidos: por un lado, la oposición Indígena a las violaciones de los derechos de los Tratados y a la opresión de las mujeres Indígenas; por el otro, la resistencia Indígena a la extracción de petróleo en Standing Rock (Dakota del Norte) y la demanda de un instrumento legal que aborde la violencia contra las mujeres Indígenas en Estados Unidos. En ambos casos, la violencia sexual generó y perpetuó los traumas y la subordinación de las mujeres Indígenas. Estos procesos ilustran las tensiones entre los Pueblos Indígenas y lo que la autora conceptualiza como "Estados imperialistas", Estados caracterizados por el uso de la "invasión, ocupación, robo de tierras, extracción, explotación y violencia sexual durante siglos" (ix). Barker argumenta que los Pueblos Indígenas y sus miembros son identificados como "terroristas" (5). Según Barker, "Los Pueblos Indígenas que mantienen una gobernabilidad y modos de vida basados en el territorio son percibidos como amenazas a la seguridad del Estado y la estabilidad social." (21) Con este estigma colonial de "terroristas", los Estados se han autoconcedido la autoridad para actuar con impunidad, atentar contra la dignidad humana e incluso asesinar. El libro de Barker se desarrolla en cuatro capítulos. El primero tiene su foco en la amenaza que constituyen algunas ideologías (como el comunismo, el socialismo, el anarquismo, el ateísmo, y la combinación de los mismos) para la seguridad y estabilidad social de los Estados. Luego, los capítulos segundo y tercero, se enfocan en dos formas en las que los Pueblos Indígenas han sido enmarcados como terroristas por Canadá y Estados Unidos para proteger sus agendas imperialistas. Primero, bajo la figura del "Indígena Asesinable" (The Murderable Indian), aquel que es etiquetado como terrorista y contra quién el Estado utiliza todas las herramientas disponibles: represión, disciplina y encarcelamiento. Esta figura es particularmente relevante con respecto a la oposición a proyectos industriales (por ejemplo, de [End Page 111] petróleo y gas) que resultan de la colusión entre Estados y gobiernos corporativos. Segundo, el "Indígena sin Parentesco" (The Kinless Indian), que corresponde a personas "sin relación lineal o comunitaria con los Pueblos Indígenas" (25). Esta figura motiva el fraude a la identidad Indígena que prevalece en los contextos Cherokee y Metis y absuelve a los Estados de sus responsabilidades por la violencia, lo que afecta la gobernabilidad y autodeterminación Indígena. Por último, en el cuarto capítulo, Barker reflexiona sobre la reciprocidad, un valor encarnado en la gobernanza Indígena, como alternativa viable al imperialismo estatal. Para ilustrar su argumento, Barker adopta un enfoque interdisciplinario y activista, basándose en reflexiones y contribuciones de activistas e investigadores de los campos de los estudios críticos Indígenas y de raza (Indigenous critical race studies), feminismo Indígena (Indigenous feminism) y enfoques anti-imperialistas (anti-imperialism approaches). A través de estas intersecciones, Barker demuestra que los cuerpos Indígenas racializados, a los ojos de los Estados, son indistinguibles del terrorismo. La autora hace una contribución significativa al campo de los estudios críticos Indígenas. Su análisis de los discursos estatales coloniales incluye metodología Indígena que se nutre de historias que dan forma a la interpretación del mundo desde los Pueblos Indígenas. Por ejemplo, Sky Woman (Mujer Cielo), una historia Lenape sobre la formación de la tierra, añade una metodología feminista con un enfoque Indígena y anti-imperialista al proponer los conceptos de "rematriación" y "Rootedness", que podríamos traducir como raigambre o enraizamiento. La rematriación es "la devolución de la tierra a la gobernanza...

Referência(s)