Artigo Revisado por pares

Colectficción: Sobrepasando los límites de la autoficción ed. by Priscilla Gac-Artigas (review)

2023; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 106; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1353/hpn.2023.a906584

ISSN

2153-6414

Autores

Álvaro Ramírez,

Tópico(s)

Literary and Cultural Studies

Resumo

Reviewed by: Colectficción: Sobrepasando los límites de la autoficción ed. by Priscilla Gac-Artigas Álvaro Ramírez Gac-Artigas, Priscilla, editora. Colectficción: Sobrepasando los límites de la autoficción. Iberoamericana-Vervuert, 2022. Pp. 267. ISBN 978-84-9192-320-6. Colectficción: Sobrepasando los límites de la autoficción, editado por Priscilla Gac-Artigas, consta de once ensayos que pretenden teorizar una nueva modalidad de crear obras narrativas y artes visuales a la cual se le denomina ‘colectficción’. En “A modo de presentación”, Gac-Artigas expone las bases que definen este estilo de narrar que supera el “ombliguismo” de la autoficción. Acto seguido, propone la novela, Y todos éramos actores: un siglo de luz y sombra, de Gustavo Gac-Artigas (marido de la editora) como el texto parteaguas ya que es ahí donde se ponen en juego elementos narrativos que dan el salto de la autoficción hacia la colectficción, la cual se caracteriza por una renegociación del pacto tradicional de la lectura y una experimentación genérica y lingüística. El paso radical se da en la inserción del lector dentro del mundo diegético a semejanza de la metáfora theatrum mundi. Quebranta así la tríada autor, protagonista, narrador de la auto-ficción. La unión del lector con el “yo” individualista del protagonista de la autoficción deviene un “nosotros” que produce la obra. Este acto transgresivo y experimental desemboca en una creatividad colectiva, la cual genera una realidad inclusiva y representativa de una época. La editora plantea un proceso análogo en obras de arte de Guillermo Núñez. En ellas, afirma, desaparece la cuarta pared y se invita al observador a entrar y coparticipar en la creación artística. Sin embargo, me pregunto, ¿hasta qué punto el lector/observador se adentra en la obra con libertad de crear su propia versión, o si tiene que derivar en la misma visión del autor/pintor? El resto de los ensayos abarcan varias novelas y obras de arte que demuestran afinidades con la colectficción definida por Gac-Artigas. Erwin Snauwaert ofrece un análisis penetrante del juego intricado de narratarios presentes en la novela Historia secreta de Costaguana, de Juan Gabriel Vázquez, que despliega contrapuntos contestatarios a la novela Nostromo, de Joseph Conrad. Por otro lado, Constanza Lucía Tanner enfoca su estudio en el acto comunicativo de La novela luminosa de Mario Levrero, subrayando la forma en que Levrero logra un texto colectficcional al enfatizar el papel del lector real, integrándolo en el texto como partícipe y creador. Enzo Matías Menestrina hace un excelente recorrido de la teoría literaria del “yo” iniciada en Francia en los setenta y sus avatares en los círculos literarios argentinos en el siglo veintiuno. Destaca la ambigüedad que determina dicha escritura en una trilogía de novelas de Laura Alcoba y señala las consecuencias de derribar la cuarta pared del pacto de lectura en tres obras de Patricio Pron, que las colocan dentro de la colectficción. Julia É. Negrete Sandoval aborda La muerte me da, novela de Cristina Rivera Garza, quien pone en tela de juicio la autoría narrativa al presentar la escritura como una interseccionalidad de retazos de textos, derivados de una comunidad textual. La presencia del autor se difumina y el lector traspasa a un rol interno, activo, indispensable [End Page 505] para la (re)creación del sentido del texto. Por su parte Mario de la Torre-Espinosa centra su estudio en Las malas, novela de Camila Sosa Villada que obtuvo gran éxito comercial. Torre-Espinosa resalta la hibridez de esta narrativa que se sirve del realismo mágico y la auto-ficción para recrear y resignificar el mundo trans, ampliando la ficción hasta incluir el mundo real de los travestis. Lionel Souquet contextualiza la obra de Fernando Vallejo dentro de la tradición confesional y arguye que el autor colombiano inventa una autoficción influenciada por la filosofía de Heidegger, iconoclasta y anárquica, opuesta a la narrativa nacionalista cuyo epígono es la novela del Boom...

Referência(s)
Altmetric
PlumX