Artigo Revisado por pares

From the Theater to the Plaza: Spectacle, Protest, and Urban Space in Twenty-First Century Madrid by Matthew I. Feinberg (review)

2023; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 106; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1353/hpn.2023.a906580

ISSN

2153-6414

Autores

Esther Fernández,

Tópico(s)

Architecture, Art, Education

Resumo

Reviewed by: From the Theater to the Plaza: Spectacle, Protest, and Urban Space in Twenty-First Century Madrid by Matthew I. Feinberg Esther Fernández Feinberg, Matthew I. From the Theater to the Plaza: Spectacle, Protest, and Urban Space in Twenty-First Century Madrid. McGill-Queen’s UP, 2022. Pp. 296. ISBN 978-0228010692. Este monográfico ha sido una grata sorpresa tanto a nivel personal como intelectual por revelar la historia social del emblemático barrio de Lavapiés, el cual para muchos madrileños se limita a ser esa ansiada parada de metro cuando acudimos al Centro Dramático Nacional, a la librería Yorick de la calle Valencia o a disfrutar de la neo-bohemia madrileña en compañía de artistas y teatreros. Feinberg no nos priva de estas coordenadas ‘de toda la vida’ pero su libro se adentra también en dilucidar los entresijos socioculturales de un barrio inseparable del desarrollo urbano de la capital y del arte de Talía en todos sus aspectos. From the Theater to the Plaza: Spectacle, Protest, and Urban Space in Twenty-First Century Madrid es un estudio cultural del significado [End Page 499] urbano, local, nacional y global de Lavapiés de gran valor para quienes se interesen por entender el desarrollo de Madrid y acercarse al teatro más allá del texto y de la escena. Feinberg traza un iluminador recorrido cronológico por este barrio que demuestra cómo el teatro español se proyecta mucho más allá de la página e, incluso, de los escenarios. El teatro vive activamente en la urbe, como deja muy claro nuestro autor, y forma parte del paisaje local y nacional al evolucionar y convivir de manera orgánica con las vidas de sus habitantes como si se tratara de una práctica cotidiana más. Esta es, justamente, la historia por la que Feinberg nos guía apoyándose en teorías sociológicas, de geografía humana y de materialismo histórico. Madrid, en manos de Feinberg, se convierte en un personaje vital, con un perfil humano y teatral muy particular. Se podría decir que viene a ser un productor artístico y cultural de un teatro popular que refleja los dramas más íntimos de nuestra sociedad. El primer capítulo, “The Stage of a Nation: The Urban Theater of Madrid”, expone un panorama histórico del papel que el teatro tuvo en el Madrid de la temprana modernidad. Los corrales de comedias, la Plaza Mayor y los escenarios cortesanos modelaron la concepción del espectáculo dramático en una de las épocas más importantes para este género a nivel artístico y escénico que llegó a convertir la villa y corte en la capital nacional teatral por excelencia. La influencia que ejerció la ciudad en la concepción física y artística del teatro a lo largo del Siglo de Oro se perpetuó en épocas posteriores. Es más, la zarzuela, el género chico, y el sainete se crean alrededor de la cultura popular madrileña, especialmente, en torno al concepto de casticismo que surge en Lavapiés, como se arguye en el segundo capítulo “From Lavapiés to Madrid: The Populist Myth of ‘Lo Castizo’”. En el tercer capítulo, “The Global Stage of Madrid: The Teatro Valle-Inclán and the Rehabilitation of Lavapiés”, Feinberg avanza en el tiempo para examinar la historia del Teatro Valle-Inclán en relación con el barrio a lo largo de los siglos XX y XXI. La zona de Lavapiés ha sido, además, el escenario de proyectos y movimientos contraculturales del alcance social, como las protestas locales llevadas a cabo por el conocido Labo. Tal como explica nuestro autor en el cuarto capítulo, “Resisting the Spectacle: The Practiced City of the Laboratorio 03”, este centro social se ha convertido en uno de los puntos de referencia del movimiento okupa en donde el performance y espacio urbano se afianzan como parte de la geografía humana de la cultura local. En el último capítulo, “The Representational Space of the City: Lavapiés in...

Referência(s)
Altmetric
PlumX