The Theatre of Twenty-First Century Spain / El teatro de España del siglo XXI: Identities, Anxieties, and Social Immediacies / Identidades, ansiedades e urgencias sociales ed. by Helen Freear-Papio, y Candyce Crew Leonard (review)
2023; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 106; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2023.a906583
ISSN2153-6414
Autores Tópico(s)Historical and Modern Theater Studies
ResumoReviewed by: The Theatre of Twenty-First Century Spain / El teatro de España del siglo XXI: Identities, Anxieties, and Social Immediacies / Identidades, ansiedades e urgencias sociales ed. by Helen Freear-Papio, y Candyce Crew Leonard Esther Fernández Freear-Papio, Helen, y Candyce Crew Leonard, editoras. The Theatre of Twenty-First Century Spain / El teatro de España del siglo XXI: Identities, Anxieties, and Social Immediacies / Identidades, ansiedades e urgencias sociales. Vernon P, 2022. Pp. 250. ISBN 978-1-64889-480-0. Quizás porque estoy más acostumbrada a lidiar con la crítica y los estudios en torno al teatro del Siglo de Oro, debo reconocer que el adentrarme en las páginas de The Theatre of Twenty-First Century Spain / El teatro de España del siglo XXI ha sido una experiencia reveladora y refrescante. Sus dos editoras, Helen Freear-Papio y Candyce Crew Leonard, pueden estar orgullosas del trabajo que han realizado al igual que todas las autoras y los autores de los ensayos que componen el volumen. Yo calificaría este libro como una ‘recapitulación panorámica del teatro español del siglo XXI’ que las editoras han moldeado magistralmente alrededor del tema de la identidad, enten-dido desde distintas perspectivas sociales, históricas y políticas. La cohesión del volumen es excepcional, ya que se lee como un monográfico de principio a fin. La inclusión de breves reflexiones preliminares de autores representativos del panorama teatral desde 1970 es igualmente otro de los grandes aciertos de esta colección. Este mosaico de breves ensayos sobre la situación del teatro actual, desde la experiencia de dramaturgos con una amplia vivencia de lo que fue el teatro desde la Transición en adelante sirve de base sobre la cual se construye este estado de la cuestión que proponen los nueve ensayos más extensos que siguen. Los cuatro primeros ensayos tocan las identidades de género y los cinco restantes examinan una identidad de naturaleza más pública en relación con la posmemoria y el trauma acarreado por las secuelas de la Guerra civil y la dictadura franquista. La nómina de dramaturgos, así como las obras primarias que analizan los autores del volumen no solo son representativas del teatro actual más urgente, sino que también abren vías para dialogar con la historia española, la sociedad y los estudios culturales peninsulares. Para aquellos que todavía tienen dudas sobre las aportaciones del teatro y su puesta en escena a la cultura española, este libro creo que les sacará de dudas y será una revelación. Cada uno de los ensayos que forman el volumen demuestran como el teatro no vive únicamente en un escenario, como un hecho artístico efímero. Al contrario, se trata de un arte que surge de las vivencias sociales y personales de una sociedad, la española en el caso que nos concierne, y la escena no es más que una plataforma para llegar a más gente a través de la creación de unos lazos humanos potentes. Dentro de los que estudiamos teatro español es difícil encontrar buenos estudios enfocados en el teatro actual como este que nos ocupa. Raramente vemos congresos dedicados a la dramaturgia del siglo XXI y son pocos los currículos universitarios que han adoptado el teatro español más reciente como tema de estudio, incluso dentro de la especialización de estudios hispánicos. No creo que esto sea por falta de la calidad del género. Yo veo esta desgraciada ausencia como una consecuencia de un desconocimiento generalizado de muchos de los profesores y estudiosos que tienen, todavía hoy en día, una visión anquilosada de lo que es el teatro español. Hablamos hasta la saciedad de la dramaturgia áurea, de Lorca, y en menor medida de Valle-Inclán, Buero Vallejo y quizás Paloma Pedrero, reconocemos con orgullo a alguna que otra dramaturga contemporánea, pero seguimos sin saber mucho de lo que constituye la escena actual. Por eso aplaudo a las editoras como a los contribuyentes a este volumen...
Referência(s)