Frecuencia de dolor orofacial autorreportado por una población adulta del área metropolitana de Asunción en el año 2018, un estudio piloto
2023; Volume: 13; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.18004/rspp.2023.agost.07
ISSN2307-3349
AutoresMaría Soledad Meza, Fátima Bañuelos-Gómez, Jorge Daniel Escobar-Estigarribia, Gabriela Rosmary Ballasch, Carlos G. Adorno,
Tópico(s)Laser Applications in Dentistry and Medicine
ResumoIntroducción: El manejo del dolor orofacial es de relevancia, debido a las repercusiones en la calidad de vida y económicas que implica, generalmente tiene su origen en lesiones endoperiodónticas, sin embargo, otras causas deben considerarse para establecer un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo. Objetivo: Determinar la frecuencia de dolor orofacial en una población paraguaya, midiendo la presencia o ausencia de dolor en regiones de dientes, boca y lengua, cara y mejilla, articulación temporomandibular y zona anterior de la oreja. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio piloto de tipo observacional descriptivo de corte transverso, en una población de 35 años o más, provenientes del área metropolitana de Asunción en el año 2018. La muestra estuvo compuesta por 189 encuestados que fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia y los datos fueron recolectados mediante un cuestionario auto-administrado. Fueron observadas sus características demográficas, prevalencia y localización del dolor y otros factores asociados. Resultados: La frecuencia de dolor orofacial fue de 40,2 %, siendo los dolores más frecuentes, el dolor al masticar o morder seguido del dolor en la articulación de la mandíbula o delante del oído y el ardor en la lengua o alguna parte de la boca. Conclusión: El estudio reveló una alta frecuencia de dolor orofacial, siendo los dolores de tipo dentoalveolar los más frecuentes.
Referência(s)