Artigo Acesso aberto

En busca del tiempo perdido. De la “fotografía monumento” a los primeros ensayos de movimiento

2012; School of Communications and Arts of the University of São Paulo; Volume: 1; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.11606/issn.2316-4077.v1i2p18-43

ISSN

2316-4077

Autores

Andrea Cuarterolo,

Tópico(s)

Visual Culture and Art Theory

Resumo

Entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX, los sucesivos desarrollos en el campo de la tecnología parecieron convertir al movimiento en una suerte de condición fundamental de todas las artes. En efecto, este período se caracterizó por una creciente proliferación de aparatos ópticos y por un profundo cambio en la concepción del movimiento físico y en la naturaleza de la percepción, que produjeron un fuerte impacto en el panorama cultural de Occidente. En este trabajo estudiaremos una serie de técnicas y procedimientos con base fotográfica que, hacia la segunda mitad del siglo XIX, sirvieron para transmitir la idea de movilidad en una imagen única y fija. Intentaremos poner en evidencia cómo la reproducción del movimiento y la voluntad de representar el fluir del tiempo no fueron prerrogativas del cine, sino que ya aparecían preanunciadas en toda una serie de técnicas y formatos tan heterogéneos como la exposición múltiple, la multifotografía o la fotografía panorámica, entre otros. Dado que este ensayo se inserta dentro de una investigación mayor que aborda las múltiples relaciones que vincularon a la fotografía y al cine en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX, el foco del presente trabajo remite sobre todo a la iconografía producida o circulante en este particular contexto espacio-temporal.

Referência(s)