Arte, hagiografía, y peregrinación en Lima: Los lugares de Santa Rosa antes del terremoto de 1678
2022; Routledge; Volume: 23; Issue: 5 Linguagem: Espanhol
10.1080/14682737.2023.2249384
ISSN1745-820X
Autores Tópico(s)Historical Art and Architecture Studies
ResumoRESUMENEste artículo analiza los lugares más relevantes en la biografía de Santa Rosa de Lima, es decir, la casa de su familia, otra perteneciente al contador Gonzalo de la Maza y la iglesia del convento de Santo Domingo, a través de los escritos de sus biógrafos y cronistas antes del terremoto de 1678, el cual dañó gran parte de estos lugares. Se aporta una descripción del convento mencionado escrita por Antonio González de Acuña, Definidor de la Provincia de San Juan Bautista de Perú, en Madrid en 1659. Además, se presta una especial atención a las obras de arte que había en estos lugares y a la relación que la santa y los devotos entablaron con ellas.AbstractIn the biography of Saint Rose of Lima, the most relevant locations are analyzed here through chroniclers and biographers writing before the earthquake of 1678. Her family home, the house of the accountant Gonzalo de la Maza and the church of the convent of Saint Domingo were all badly damaged. A description of the convent printed in Madrid in 1659 by Antonio González de Acuña (Definitor of the Province of San Juan Bautista, Peru) is provided. Special attention is given to the artworks in these places, their relationship with Saint Rose, and the status they acquired as objects of veneration.PALABRAS CLAVE: Santa Rosa de LimaCultura VisualLugares de peregrinaciónSiglo XVIIConvento de Santo Domingo de LimaMateo Pérez de AlesioAngelino MedoroMiguel ÁngelKeywords: Saint Rose of Limavisual cultureplaces of pilgrimage17th centuryconvent of Santo Domingo of LimaMateo Pérez de AlesioAngelino MedoroMichelangelo Notes1 Tomás Polvorosa López, "La canonización de Santa Rosa de Lima a través de Bullarium Ordinis FF. Praedicatorum," en Actas del I Congreso Internacional sobre los Dominicos y el Nuevo Mundo (Madrid: Deimos, 1988), 603–40 (626).2 Juan Ernesto Montenegro, La Capilla de Santa Rosa de Lima. Fragua de la Universidad y de la Libertad (Caracas: Ediciones de la Alcaldía del Municipio Libertador, 1990), 41; Antonio Larios Ramos, "El dominico Antonio González de Acuña, primer obispo de Caracas," en Actas del II Congreso Internacional sobre Los Dominicos y el Nuevo Mundo, ed. de José Barrado, O.P (Salamanca: Editorial San Esteban, 1990), 559–73 (562–63); Ramón Urdaneta, "El muy ilustre Fray Antonio González de Acuña, XIV Obispo de Venezuela," Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), 336 (2001), 125–54 (125–26); Ybeth Arias Cuba, "Los agentes de santa Rosa de Santa María. Gestores, divulgadores y devotos de la santa indiana en el Viejo y el Nuevo Mundo, siglo XVII," Trashumante: Revista Americana de Historia Social, 16 (2020), 82–103 (85–88).3 Antonio González de Acuña, Informe a N. Rmo. P.M. General de la Orden de Predicadores Fr. Ihoan Baptista de Marinis (Madrid: [s.e], 1659), 223. En esta ocasión se ha analizado el ejemplar conservado en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (Fondo Antiguo, G-7-235).4 Arias Cuba, "Los agentes," 85–86.5 Juan Agustín Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España (Madrid: En la imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800), vol. 2, 133–34; Emilio Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles (Madrid: Tip. de la Revista de Arch., Bibl. y Museos, 1913), vol. 1, 293–94; Ángel Aterido Fernández, "El grabador madrileño Gregorio Fosman y Medina," Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 37 (1997), 87–99; Mark. P. McDonald, Renaissance to Goya: Prints and Drawings from Spain (Londres: The British Museum Press, 2012), 120. Cabe destacar la existencia de diversas planchas de grabados ejecutadas por Fosman en Lima, las cuales fueron encargos realizados al artista madrileño por mecenas americanos; véase: Emily. C. Floyd y Ricardo Kusunoki, "The Virgin in Lima: A Frontispiece by Gregorio Fosman and its Afterlife," Print Quarterly, 37 (2020), 432–43.6 En el grabado aparece la firma del autor y el año de 1659, véase: Elena Páez, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional (Madrid: Ministerio de Cultura, 1981), vol. 1, 362.7 Sobre el importante papel que tuvieron los impresos sobre la vida y los milagros de Santa Rosa manifestados después de su beatificación en la difusión de su devoción, véase: Ybeth Arias Cuba, "Aproximaciones sobre la producción y la circulación de impresos relacionados con la devoción de Santa Rosa de Santa María. Lima y México, 1669–1737," Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 13 (2020), 9–31.8 En este sentido, cuando Antonio González se encontraba en Cádiz en una celebración conmemorativa por la beatificación de Rosa en 1669, fue presentado como una persona que había conocido a la santa personalmente; en María de los Ángeles Fernández Valle, "El poder de la santidad: presencia peruana en la Corte, en razón de la beatificación de Santa Rosa de Lima," en Las artes y la arquitectura del poder, ed. de Víctor Mínguez Cornelles (Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 2013), 2087–2102 (2088–90).9 Rafael Japón, "Llevando a Santa Rosa a los altares. El mecenazgo artístico de Antonio González de Acuña entre Lima y Roma," Atlante, 15 (2021), 276–98.10 Antonio González de Acuña, Rosa Mística. Vida y muerte de Sta. Rosa de Sta. Maria Virgen, de la Tercera Orden de Sto. Domingo, natural de la ciudad de los Reyes metrópoli del reyno del Perú (Roma: Nicolas Ángel Tinassi, 1671), 296.11 González de Acuña, Rosa Mística, 69.12 González de Acuña, Rosa Mística, 269–70.13 Ramón Mujica Pinilla, Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América (Lima: Banco Central de Reserva del Perú; Fondo de Cultura Económica; IFEA, 2001), 232 (nota 5).14 Carlos Sainz de la Maza Vicioso & Hugo Oscar Bizzarri, "La 'Carta de Léntulo al Senado de roma': Fortuna de un retrato de Cristo en la Baja Edad Media Castellana," RILCE: Revista de filología hispánica, 10 (1994), 43–58.15 Mujica Pinilla, Rosa limensis, 122–24.16 González de Acuña, Rosa Mística, 270–72.17 González de Acuña, Rosa Mística, 292–93.18 González de Acuña, Rosa Mística, 299–300.19 Raimundo de Capua, Vida de Santa Catalina de Siena, ed. de Johannes Jörgensen (Madrid: Editorial Voluntad, 1924), 193–94; Mujica Pinilla, Rosa limensis, 110–33.20 Ricardo Estabridis Cárdenas, "Influencia Italiana en la Pintura Virreinal," en Pintura en el Virreinato del Perú (Lima: Banco de Crédito del Perú, 2001), 109–66 (145–53).21 También se cree que esta obra pudo haber sido realizada por Medoro entre 1618 y 1620; véase: Teodoro Hampe Martínez, "Sobre la imagen de la muerte: el retrato de Santa Rosa de Lima por Angelino Medoro," en Manierismo y transición al barroco: memoria del III Encuentro International sobre Barroco, ed. de Norma Campos Vera (La Paz: Unión Latina. Hampe Martínez, 2005), 77–89; Mujica Pinilla, Rosa limensis, 254–57.22 Hampe Martínez, "Sobre la imagen," 82.23 Leonard Hansen, Vida admirable de Santa Rosa de Lima, patrona del nuevo mundo (Vergara: El Santísimo Rosario, 1929 [1664]), 246; Francisco Stastny, "Pérez de Alesio y la pintura del siglo XVI," Anales (Buenos Aires), 22 (1970), 7–45 (22–23); Mujica Pinilla, Rosa limensis, 148.24 Ángel Vicente de Zea, Vida de la gloriosa Santa Rosa de Santa María compendiada en Roma del proceso de su beatificación (París: [s.n], 1852), 63; Mujica Pinilla, Rosa limensis, 230.25 Sobre la difusión que tuvo esta iconografía en Lima tras conocerse la relación de esta pintura con Santa Rosa, véase: Stastny, "Pérez de Alesio," 22–23; Luis Eduardo Wuffarden y Pedro Guibovich Pérez, "El clérigo Juan López de Vozmediano, comitente de Martínez Montañés en Lima," Boletín del Instituto Riva-Agüero, 17 (1990), 419–30 (423–24). Una de las versiones más famosas fue realizada por Alesio sobre una plancha de cobre grabado, la cual presenta una clara inspiración en la composición de Scipione Pulzone (1544–98), y actualmente se conserva en el Museo de Arte de Lima.26 Gonzalo de la Maza murió en 1628 y María de Uzátegui en 1644.27 José Antonio Benito Rodríguez, "Testamento y muerte de Gonzalo de la Maza, padre de Santa Rosa, primer contador de Cruzada del Perú," en El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones, ed. de Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (El Escorial: Ediciones Escurialenses, 2014), vol. 2, 985–1000.28 Diego de León Pinelo, Celebridad y fiestas, con que la… ciudad de los Reyes, solemnizó la Beatificación de la bienaventurada Rosa de S. Maria, su patrona y de todos los Reynos, y Provincias del Perú (Lima: [s.n.], 1670), 9.29 Hampe Martínez, "Sobre la imagen," 81; Mujica Pinilla, Rosa limensis, 251–54.30 León Pinelo, Celebridad, 9.31 León Pinelo, Celebridad, 12–13.32 Mujica Pinilla, Rosa limensis, 304–05.33 [S.N.], Vida edificante de la Gloriosa Santa Rosa de Lima, patrona universal de América, Filipinas e Indias (Lima: Carlos Prince, 1886), 73.34 Ángel Peña, Santa Rosa de Lima: la alegría de Dios (Lima: [s.n.], 2010), 87.35 Mujica Pinilla, Rosa limensis, 226–27, 232.36 Antonio Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias Occidentales, ed. de Balbino Velasco Bayón (Madrid: Atlas, 1969 [1630]), 299. Sobre el conjunto de pinturas que Pérez de Alesio ejecutó en este convento, véase: Luis Eduardo Wuffarden, "La impronta italianista, 1575–1610," en Pintura en Hispanoamérica: 1550–1820, ed. de Luisa Elena Alcalá y Jonathan Brown (Madrid: Ediciones El Viso, 2014), 257–74 (264).37 Juan Sempere y Guarinos, Historia del luxo y de las leyes suntuarias de España (Madrid: en la Imprenta Real, 1788), vol. 2, 109–10; Manuel Pérez Sánchez, "Algunos aspectos del arte textil de ostentación en Murcia: alfombras, colgaduras y tapices de los siglos XVII y XVIII," Imafronte, 12–13 (1996–97), 271–92 (283–88).38 Celestino López Martínez, Desde Martínez Montañés hasta Pedro Roldán (Sevilla: Rodríguez, Giménez y Cª, 1932), 185; Francisco Stastny, Redescubramos Lima: Conjunto Monumental de Santo Domingo (Lima: Fondo pro Recuperación del Patrimonio Cultural de la Nación, 1988), 23–40; Fátima Halcón, "El pintor Juan de Uceda: sus relaciones artísticas con Sevilla y Lima," Laboratorio de Arte, 15 (2002), 373–81 (379).39 Wuffarden, "La impronta," 264.40 Bernabé de Cobo, Monografías históricas sobre la ciudad de Lima, ed. de Manuel González de la Rosa (Lima: Librería e imprenta Gil, 1935), 238.41 González de Acuña, Informe, 77–81. Ver Apéndice documental.42 Entre todas las advocaciones, destaca la dedicada a San Luis Beltrán, quien por entonces solamente tenía el rango de beato, consiguiendo el nombramiento de santo junto a Santa Rosa en 1671.43 González de Acuña, Informe, 78–79.44 González de Acuña, Informe, 78.45 González de Acuña, Informe, 78.46 León Pinelo, Celebridad, 15–16.47 León Pinelo, Celebridad, 16–17.48 Francisco Pacheco, El arte de la pintura, ed. de Bonaventura Bassegoda i Hugas (Madrid: Cátedra, 1990 [1649]), 439.49 Francisco Stastny Mosberg, "Un fresco de Pérez de Alesio en la Capilla Sixtina," in Estudios de Arte Colonial, ed. de Sonia V. Rose y Juan Carlos Estenssoro (Lima: Institut français d'études andines, 2013), vol. 1, 53–69.50 Martín S. Soria, "Pintores italianos en Sudamérica entre 1575 y 1628," Saggi e Memorie di storia dell'arte, 4 (1965), 115–30, 169–76 (127).51 Pérez de Alesio también ejerció como grabador, pero hasta el momento no se conoce que pasara a estampa esta composición de Miguel Ángel; véase: Francisco Stastny Mosberg, "Los grabados calcográficos de Pérez de Alesio," en Estudios de Arte Colonial, ed. de Rose y Estenssoro, 69–84. Cabe destacar que en Sevilla se conocían por entonces numerosas versiones de las estampas del Juicio Universal de Miguel Ángel, incluida una de grandes dimensiones, según narra Francisco Pacheco; en: Pacheco, El arte de la pintura, 309.52 Japón, "Llevando a Santa Rosa," 286–87.53 Montenegro, La Capilla, 41–46.54 Rafael Japón, "A Roman Chapel for Saint Rose in Lima. The Commission of Melchiorre Cafà's Sculpture, Four Paintings Produced by the "Best European Artist", and Hundreds of Medals to Spread her Worship," en A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano, ed. de Fernando Quiles García et al., (Sevilla: Enredars; Roma: Roma Tre-Press, 2020), 265–74.55 Antonio San Cristóbal, "Reconversión de la Iglesia del Convento de Santo Domingo (Lima) durante el siglo XVII," Anuario de estudios americanos, 49 (1992), 233–70 (253).56 San Cristóbal, "Reconversión," 253.57 Juan Meléndez, Tesoros verdaderos de las Yndias en la Historia de la gran Prouincia de San Iuan Bautista del Peru de el Orden de Predicadores (Roma: Nicolás Ángel Tinassio, 1681), vol. 1, 56.58 Juan Luis González García, Imágenes sagradas y predicación visual en el Siglo de Oro (Madrid: Akal, 2015), 397.59 Mujica Pinilla, Rosa limensis, 230.60 Sobre las pinturas realizadas para la decoración de la iglesia de Santa Maria sopra Minerva con motivo de las fiestas de beatificación y canonización de Santa Rosa, así como aquellas que decoran la capilla a ella dedicada en este templo, véase especialmente: Vittorio Casale, L'arte per le canonizzazioni: l'attività artistica intorno alle canonizzazioni e alle beatificazioni nel Seicento (Turín: Allemandi, 2011), 156–58; Alessandro Agresti, "El cuño y la difusión de las imágenes de la Santa: variedades iconográficas," en La primera flor de santidad de América latina: Santa Rosa de Lima, ed. de Vittorio Casale (Lima: Istituto Italiano di Cultura, 2011), 31–36; Mark McDonald, The Print Collection of Cassiano dal Pozzo I: Ceremonies, Costumes, Portraits and Genre, Series C – Prints, 3 volumes (London: Royal Collection Trust and the British Library, 2017), part 1, vol. 2, 354–57, 360–62; Tristan Weddigen, "Materiality and Idolatry: Roman Imaginations of Saint Rose of Lima," en The Nomadic Object: the Challenge of World for Early Modern Religious Art, ed. de Christine Göttler y Mia M. Mochizuki (Boston, MA: Brill, 2018), 103–46.61 Un caso célebre de curación mediante la aplicación de una pintura de Santa Rosa se dio precisamente en Sevilla, en el convento de Madre de Dios, con la recuperación milagrosa de sor Sebastiana de Neve en 1669; véase: Diego Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla (Madrid: Imprenta Real, 1677), 736.Additional informationNotes on contributorsRafael JapónRafael Japón es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Autónoma de Madrid, donde disfrutó anteriormente de un contrato postdoctoral Juan de la Cierva. Es Doctor Internacional en Historia y Artes por las Universidades de Granada y Bologna (2020), obteniendo la calificación de sobresaliente, cum laude, con una tesis sobre la influencia de la pintura italiana en la escuela barroca sevillana. Entre sus publicaciones destacan Bartolomé Esteban Murillo y la copia pictórica (Editorial Universidad de Granada, 2018) y The Influence of Italian Culture on the Sevillian Golden Age of Painting (Routledge, 2022).
Referência(s)