El testimonio "numeroso" de Nora Strejilevich
2023; University of Northern Colorado; Volume: 39; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/cnf.2023.a911289
ISSN2328-6962
Tópico(s)Political and Social Dynamics in Chile and Latin America
ResumoEl testimonio "numeroso" de Nora Strejilevich Paula Ferreira Strejilevich, Nora. Una sola muerte numerosa. Madrid: Sitara, 2018. 271 pp. ISBN 978-84-17035-16-7. "No todos los días una abre la puerta para que un ciclón desmantele cuatro habitaciones y destroce el pasado y arranque las manecillas del reloj" (25). Así describe Nora Strejilevich el operativo de secuestro que sufrió en 1977 durante la última dictadura cívico-militar argentina. La autora estuvo detenida en el Club Atlético, uno de los centros clandestinos de detención a través de los cuales operó el exterminio estatal. Días más tarde fue liberada y, luego de un itinerario de exilios, se instaló en Canadá y finalmente en Estados Unidos. Su hermano Gerardo, a quien escuchó durante el cautiverio, continúa desaparecido. También Graciela Barroca —novia de este último— y dos de sus primos. La necesidad de reflexionar sobre esta experiencia de devastación motivó la escritura de ensayos y artículos teóricos enfocados en la narrativa testimonial del Cono Sur y los impactos del genocidio. En 2006 Strejilevich publicó El arte de no olvidar: literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay entre los 80 y los 90 y, posteriormente, El lugar del testigo. Escritura y memoria (2019). Una sola muerte numerosa es la novela testimonial que da cuenta de lo vivido por ella, su entorno familiar y el conjunto de la sociedad argentina. El recorrido de su testimonio es elocuente respecto a la recepción tardía de algunos textos en el propio país que provocó su emergencia. Publicado originalmente en español en Estados Unidos en 1997, —obtuvo el premio Letras de Oro a la literatura hispánica en el 96—, fue editado en Argentina por Alción una década después, en 2006. Actualmente cuenta también con traducciones al inglés (2002), al alemán (2014) y al italiano (2018). A su vez, en 2002 se lo adaptó al teatro como A Single Countless Death —recibió el Premio del Centro Kennedy— y, de forma reciente, la autora realizó una nueva versión teatral junto con la dramaturga Ita Scaramuza. En 2018 Sitara lo reeditó en España, acompañado por un prólogo de Edurne Portela. Una sola muerte numerosa indica desde su título algo que la crítica ha señalado con insistencia: es el relato de una experiencia personal —su propio secuestro, la liberación y [End Page 197] el exilio, entre muchos otros episodios— pero a la vez colectiva. La vocación polifónica se expresa en la diversidad de voces y de registros que se entrelazan y se enfrentan: fragmentos de notas periodísticas, poemas, cartas, declaraciones de los represores, testimonios ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), relatos de otros/as sobrevivientes, sentencias judiciales, formularios administrativos y cantos populares. El producto es una obra coral que, al momento de su publicación —cuando todavía triunfaba la impunidad—, buscaba disputar desde una enunciación plural la versión monológica y oficial de los hechos. Además, según la autora, la materia indicó la forma de narrar: el montaje —es recurrente la vinculación entre los finales y los comienzos de cada segmento— y la interrupción temporal y discursiva son un reflejo de la fragmentación y la desorientación que produjo la catástrofe en las víctimas. Con esta estructura textual quiso generar el mismo efecto en quienes lo leen. El carácter "numeroso" de la obra también responde a su interpretación del fenómeno represivo. Strejilevich reconoce que el impacto de la violencia estatal se extiende sobre todo el tejido social porque el objetivo de los genocidios reorganizadores como el argentino fue romper la identidad de una comunidad fuertemente organizada, sus proyectos y sus lazos mediante el terror y la sospecha que causaron dispositivos como los centros clandestinos y la práctica sistemática de la desaparición. Las consecuencias culturales de esas transformaciones tienen su expresión visible en el individualismo, la desconfianza o la apatía, por nombrar algunas. Para que las sociedades posgenocidas puedan recuperarse es necesario acercarse...
Referência(s)