Artigo Revisado por pares

Poesía hispánica de vanguardia: Mujer porvenirista, devoción mariana y rectas paralelas

2023; University of Northern Colorado; Volume: 39; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/cnf.2023.a911269

ISSN

2328-6962

Autores

Carlota Vicens Pujol,

Tópico(s)

Spanish Culture and Identity

Resumo

Poesía hispánica de vanguardia:Mujer porvenirista, devoción mariana y rectas paralelas1 Carlota Vicens-Pujol Pasa el tren en la Nochesobre sus paralelas,dejando atrás cosida la puntaday tejiendo delante tela nueva. Emilio Prados Desde 1844 y el famoso cuadro de Turner, "Lluvia, vapor y velocidad", el tren había ido adquiriendo protagonismo en todas las artes. En cine, los hermanos Lumière causaron gran impacto con "La llegada del tren a La Ciotat" (1895) mientras que, en literatura, cabe referirse a Émile Zola con su bestia humana (1890) o a Émile Verhaeren con sus ciudades tentaculares (1895). Pocos años después, Prose du Transibérien et de la petite Jeanne de France (Blaise Cendrars, 1913) inauguró lo que se dio a conocer como "poesía del ferrocarril". En estas primeras décadas del siglo XX, el tren acabaría de afianzarse como objeto de culto, alcanzando espacios como el de la música con Pacific 231 (Arthur Honegger, 1923) o el de los manifiestos literarios entendidos como una poética. El Manifiesto Futurista (Marinetti, 1908) cantaba así "a las locomotoras de amplio petral que piafan por los raíles cual enormes caballos de acero" (131), mientras que, en España, el Manifiesto Ultra (1919) definía su ultra-modernidad recurriendo a la metáfora del tren: "El ultraísmo es el tren que pasa siempre. Hay que subir y bajar en marcha".2 Este manifiesto3 dio entrada en la modernidad a la poesía hispana, invitando a los jóvenes poetas a recurrir a un nuevo lenguaje alejado tanto del modernismo de Rubén Darío como del novecentismo encarnado por Juan Ramón Jiménez. En este orden de cosas fueron bien recibidos el verso libre, la presencia de temas como la máquina o la industria, un léxico en el que podían hallarse todo tipo de tecnicismos y la nueva ordenación de las palabras en la página. Todo ello lo practicaron los poetas que se aglutinaron en torno a la anunciada V-ltra, Revista internacional de vanguardia,4 sobre los que se centrará el grueso del presente estudio. Se tendrá igualmente en cuenta la producción poética de Vicente Huidobro, considerado el padre del creacionismo, quien supo establecer un vínculo fructífero entre las vanguardias europeas, españolas y sudamericanas, así como la de Guillermo de Torre o la del primer Gerardo Diego. A ellos se sumarán otros poetas menores sin olvidar referirnos —aunque [End Page 17] en un segundo plano— a aquellos poetas franceses de cuyas innovaciones es deudora la poesía vanguardista hispanoamericana. Basándonos en este corpus, realizaremos una aproximación a una serie de motivos ligados al tema del ferrocarril, que reduciremos a tres: la fémina porvenirista,5 la devoción mariana y las rectas paralelas, de los cuales sólo el primero ha sido abordado por la literatura crítica —y ello de manera tangencial—. Hasta donde sabemos, ni el motivo de la devoción mariana —encarnado por la imaginería cristiana—, ni el de las rectas paralelas han sido todavía analizados. Insistimos en que todos ellos están indefectiblemente unidos al tema del tren, que irrumpe en poesía a la vez como realidad vivida y como metáfora de lo nuevo: al espacio homogéneo y luminoso, pero ya intransitable, del ayer, se opone el de un mañana en el presente de su creación, heterogéneo, oscuro, disruptivo, por el que avanza una generación nueva, amputada de sus antiguos pilares, como bien recoge el epígrafe que abre estas páginas. El trinomio locomotora—mujer—cristianismo Los poetas de finales del siglo XIX y principios del XX establecen una analogía entre locomotora y mujer que se urde sobre unos cánones aún tradicionales del amor, en el que la amada es acariciada y deseada por el varón, siendo éste agente activo y mostrando ella una actitud pasiva a la vez que complaciente. Sucede así, por ejemplo, en el poema "Les machines" de Émile Verhaeren (49): Dites, connaissez-vous l'émoiDe suivre et d'épouser avec vos...

Referência(s)
Altmetric
PlumX