Vicenta Maturana, novelista: Teodoro o el huérfano agradecido y Sofía y Enrique by Vicenta Maturana (review)
2023; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 106; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2023.a913715
ISSN2153-6414
Autores Tópico(s)Spanish Literature and Culture Studies
ResumoReviewed by: Vicenta Maturana, novelista: Teodoro o el huérfano agradecido y Sofía y Enrique by Vicenta Maturana Luis Álvarez-Castro Maturana, Vicenta. Vicenta Maturana, novelista: Teodoro o el huérfano agradecido y Sofía y Enrique. Editado por Ana Rueda, Universitas Castellae y Asociación de Hispanistas "Siglo diecinueve", 2021. Pp. 244. ISBN 978-84-122950-5-4. La presente edición crítica, tercera entrega de la "Biblioteca decimonónica" publicada por Universitas Castellae y la Asociación de Hispanistas "Siglo diecinueve", rescata dos novelas de una de las muchas escritoras olvidadas de la literatura española. Tal como se explica en la introducción preparada por Ana Rueda (que ocupa las páginas 7 a 65 del volumen), el único ejemplar conocido de Teodoro o el huérfano agradecido (1825) se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, y aunque una copia digital de Sofía y Enrique (1829) estaba disponible en Google Books, dicha obra carecía hasta el momento de la contextualización histórica y el análisis literario que esta edición aporta. En su estudio biográfico sobre Vicenta Maturana (Cádiz, 1783–Alcalá de Henares, 1859), poeta, novelista y traductora de poesía francesa que gozó de un notable prestigio en su época, la profesora Rueda reconstruye un linaje carlista del que no se tenía noticia. Tanto su padre como su marido y su hijo José formaron parte de las filas carlistas, mientras que la propia Maturana hizo gala de la misma ideología en composiciones como el Himno a la luna (1838), circunstancias que motivaron sus exilios en Portugal y Francia. Por otro lado, a través de sus investigaciones en el Palacio Real de Madrid, Rueda ha manejado cartas inéditas que reconstruyen el papel de Maturana como camarista de dos reinas consortes de Fernando VII (María Isabel de Braganza y Borbón y, tras su muerte, María Josefa Amalia de Sajonia), además de sus peticiones para que le pagasen lo que le debían a raíz de su salida de España. Otra aportación significativa de este estudio a la biografía de Maturana es la localización de su tumba en Alcalá de Henares, cuya fotografía se incluye en el volumen (junto al retrato de la autora, las portadas de sus novelas, y dos ilustraciones pertenecientes a la segunda de ellas). La introducción brinda asimismo un estudio sobre las dos novelas de Maturana y su lugar en la narrativa española del primer tercio del siglo XIX, una época en la que tendencias neoclásicas y románticas competían en busca de una literatura nacional, al mismo tiempo que la propia nación creaba una nueva identidad política mediante el conflicto entre liberalismo y absolutismo que había resultado de la invasión napoleónica. Las obras de Maturana se insertan en el auge que tuvo lugar en aquellos años de una literatura de la sensibilidad, la cual "se caracteriza por sus valores morales y que celebra el concepto emocional e intelectual del sentimiento y la sensibilidad frente al racionalismo" (26). Tales rasgos, coincidentes con los prejuicios de época sobre las habilidades literarias de la mujer, permitieron que numerosas escritoras españolas cultivaran el género novelesco sentimental, si bien esto no ocurrió hasta la década de 1830, lo que convierte a Maturana en una pionera. No pionero, más sí destacable, es el cariz proto-feminista [End Page 708] que Maturana imprime a sus prólogos y a sus personajes femeninos, sobre todo en lo relativo al derecho de la mujer a la educación. La novela Teodoro o el huérfano agradecido (1825), que se consideraba desaparecida hasta que la profesora Rueda localizó un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Francia, entronca con una larga tradición de huérfanos literarios en la narrativa francesa e inglesa del siglo XVIII y comienzos del XIX. A través de la figura protagonista del huérfano que supera múltiples dificultades mediante su propio esfuerzo al tiempo que despliega bondad entre los demás, Maturana critica la institución familiar con argumentos que reflejan...
Referência(s)