El sonido del silencio: Mujeres y franquismo en literatura y cine finisecular by Antonia Teresa Pérez-Franco (review)
2023; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 106; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2023.a913717
ISSN2153-6414
Autores Tópico(s)Spanish History and Politics
ResumoReviewed by: El sonido del silencio: Mujeres y franquismo en literatura y cine finisecular by Antonia Teresa Pérez-Franco Elvira Sánchez-Blake Pérez-Franco, Antonia Teresa. El sonido del silencio: Mujeres y franquismo en literatura y cine finisecular. Editorial Pliegos, 2021. Pp. 244. ISBN: 978-84-12257-55-7. Esta monografía de Antonia Pérez Franco aborda la compleja relación entre literatura, historia y su representación en el cine para reflejar el impacto del franquismo en la formación de la identidad femenina española de fin de siglo veinte. Para esto, recurre a la obra de dos escritoras representativas de la época: Almudena Grandes y Carmen Rico-Godoy y las adaptaciones cinematográficas de sus novelas más emblemáticas. El sonido del silencio: Mujeres y franquismo en literatura y cine finisecular analiza cuatro novelas adaptadas al cine en la década de los noventa: Las edades de Lulú (1989) y Malena es un nombre de tango (1994) de Almudena Grandes y Cómo ser mujer y no morir en el intento (1990) y Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1991) de Carmen Rico-Godoy. Las respectivas adaptaciones cinematográficas son Las edades de Lulú (1990) de J.J. Bigas Luna, Malena es un nombre de tango (1996) de Gerardo Herrero, Cómo ser mujer y no morir en el intento (1991) de Ana Belén y Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1993) de Enrique Urbizu. El libro se divide en cuatro capítulos. El primero ofrece una contextualización sociocultural de la historia de las españolas desde la etapa de preguerra hasta las décadas de la democracia consolidada. El segundo está dedicado a las novelas de Almudena Grandes y se centra en la representación de la identidad de varias generaciones rescatadas por la memoria de las protagonistas. El tercer capítulo es una panorámica de las novelas de Carmen Rico-Godoy y presenta la evolución de la identidad de la protagonista en conflicto con las expectativas de género de su medio ambiente laboral, familiar y social. El cuarto reflexiona sobre los motivos por los que las adaptaciones a la gran pantalla eliminaron cualquier referencia histórica al pasado, como si nunca hubiese existido, con el fin de mostrar una imagen moderna de la sociedad española democrática. Además, contiene un prólogo enriquecedor escrito por el profesor de Baylor University, Rafael Climent Espino, que ayuda a contextualizar el libro. Climent afirma: Este trabajo intenta dar respuesta a qué recursos retóricos y narrativos se usan para reconstruir la identidad femenina, a cuál es el rol de la Historia y la memoria en estas ficciones y a qué papel juega la sexualidad en la construcción de la identidad femenina. Intentar dar respuesta a estos interrogantes ayuda a entender de forma crítica cómo se formó la memoria colectiva de las generaciones de mujeres que sufrieron el franquismo. (15) Como corolario, la obra finaliza con una entrevista en profundidad con la escritora Almudena Grandes realizada en enero del año 2002. Grandes, quien falleció en 2021, es una de las grandes escritoras españolas más leídas, premiadas y traducidas. La entrevista es un tesoro por la oportunidad que ofrece de acercarnos en profundidad a su obra y por la calidad humana que reflejan sus respuestas. El discurso de las narraciones analizadas en este libro desentraña el trauma que el franquismo ejerció en varias generaciones de españolas y el subconsciente colectivo nacional, ofreciendo a los lectores una experiencia catártica para reconocerlo y sanarlo. El reencuentro entre la memoria personal y la colectiva permite al lector trasformar la Historia oficial incluyendo las experiencias de las generaciones representadas en la ficción. Pérez-Franco revisa cómo el pasado franquista forjó las identidades de varias generaciones de españolas al aniquilar las conquistas logradas durante la República mientras en Europa las mujeres se sumaban al progreso como ciudadanas de pleno derecho. Asimismo, el contrapunto entre cómo literatura y cine representan la historia permite estudiar, reflexionar y dar luz a la verdadera experiencia de estas generaciones para ofrecer...
Referência(s)