Lluvia de oro by Victor Villaseñor (review)
2023; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 106; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2023.a913721
ISSN2153-6414
Autores Tópico(s)Mexican Socioeconomic and Environmental Dynamics
ResumoReviewed by: Lluvia de oro by Victor Villaseñor Noé Ruvalcaba Villaseñor, Victor. Lluvia de oro. Arte Público Press, 2022. Pp. 535. ISBN 978-1-55885-949-4. Lluvia de oro (2022) de Victor Villaseñor se publica originalmente en inglés como Rain of Gold (1991) por Arte Público Press. Luego, Bantam Doubleday Dell compra los derechos de autor y lo convierte en un superventas internacional traducido a siete idiomas incluyendo al español como Lluvia de Oro (1996) por Delta en Nueva York y posteriormente La senda de oro (1997) por Ediciones B en Barcelona, España. Este libro está dirigido a un público general, estudiantes y especialistas en distintos campos de estudio incluyendo estudios chicanos, multiétnicos y multiculturales, historia y español. Lluvia de oro es el primer tomo de una trilogía literaria que incluye Wild Steps of Heaven (1996) y Thirteen Senses: A Memoir (2001). Estos tres tomos narran las experiencias históricas de tres generaciones de la familia de Villaseñor en México y Estados Unidos. El título Lluvia de Oro hace referencia a una mina de oro chihuahuense que fue descubierta por el "indio" Espirito quien le da más valor al agua dulce que encuentra en un manantial que a las innumerables pepitas de oro que trueca por comida y ropa para su comunidad con don Carlos Barrios, quien promete no destruir el espacio. Sin embargo, con el descubrimiento del oro y la venta del territorio por don Carlos a Bernardo García, y don García a estadounidenses, los nuevos dueños despojan a las comunidades indígenas del cañón, lo industrializan y explotan hasta que inicia la Revolución Mexicana en 1910, para destituir del poder al presidente Porfirio Díaz (1876–1911). En 1915, la familia de la madre del autor, María Guadalupe Gómez (Lupe), huye de los peligros de las guerras revolucionarias para refugiarse en los Estados Unidos. Como estudiante migrante y trabajadora de campo, Lupe experimenta situaciones de explotación laboral, [End Page 709] racismo, y acoso por ser una joven mexicana. Por otro lado, la familia de Juan Salvador emigra de Jalisco a los Estados Unidos por la violencia de las guerras revolucionarias y Juan Salvador se dedica a la producción ilegal de 'güisqui' canadiense durante la época de prohibición (1920–33). Esto causa infortunios ya que es constantemente violentado, explotado y abusado por su competencia y policías corruptos hasta su boda con Lupe en 1929. Para contextualizar el periodo de producción de la obra y la traducción al español en la década de 1990, es indispensable considerar el cambio demográfico en Estados Unidos a través de las olas de inmigración mexicana producidas a principios y finales del siglo XX. Las causas incluyen la revolución y la crisis económica creada a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, México y Canadá que provoca el levantamiento armado de Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1992 y 1994. La presencia principalmente de mexicanos, latinoamericanos y españoles en Estados Unidos contribuye a un interés por novelas y libros históricos de escritores de descendencia hispana. Este hecho se ejemplifica con la publicación internacional de la novela de Oscar Hijuelos The Mambo Kings Play Songs of Love (1989), que fue la primera en ganar el premio Pulitzer (1990). Sandra Cisneros y Rudolfo Anaya son otros escritores importantes que produjeron literatura exitosa durante esa época. En un ámbito limitado y más académico, el mexicoamericano Francisco Jiménez escribe The Circuit: Stories from the Life of a Migrant Child (1997), novela de ficción autobiográfica que es traducida posteriormente al español. Villaseñor ha resaltado que sus libros contribuyen a la raíz histórica chicana y a los estudios étnicos. The Yale Center for Dyslexia & Creativity señala el interés del autor por conservar su trabajo como histórico y no ficticio para que las futuras generaciones de mexicanos tengan héroes reales. La inclusión de una...
Referência(s)