Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Música y sonido en detención política

2023; Universidad Nacional del Litoral; Issue: 23 Linguagem: Espanhol

10.14409/rism.2023.23.e0036

ISSN

2362-3322

Autores

Makis Solomos,

Tópico(s)

Memory, violence, and history

Resumo

En su libro colectivo, ex detenidos de la dictadura en Coronda (1974–79), Argentina, relatan sus experiencias sonoras y hasta musicales: «El silencio en el pabellón era notorio y envolvente» (El Periscopio, 2020:207); «Y volvimos a cantar…» (ibid.:135). Hoy en día se han realizado numerosos trabajos sobre la música y el sonido durante situación detención (Ver: Chornik, 2018; A. Papaeti, 2013; V. Polti, 2022). Este artículo retoma elementos de uno de mis artículos anteriores (Solomos, 2018) relacionado tanto con la dictadura de los Coroneles en Grecia (1967–1974) como con la dictadura de Pinochet en Chile, actualizándolos. Se discuten, en primer, lugar los usos nocivos de la música y del sonido, que tienen como objetivo desubjetivar a los presos: la música «on command», que utiliza negativamente la energía de la música en tanto música y las prácticas de tortura sonora, que utilizan la música (o el sonido) como energía acústica. Luego, nos interesarán los roles positivos de la música, durante su desarrollo «libre» por parte de los presos, roles en los que la música puede consolar, ayudar a crear comunidad y resistir, divertirse…

Referência(s)
Altmetric
PlumX