Entre Colombia y Panamá. Arqueologías del Chocó norte. Carlos E. Piazzini Suárez. (2020). Colección antropología. Universidad de Antioquia
2023; University of Costa Rica; Volume: 34; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.15517/cat.v34i1.56674
ISSN2215-356X
Autores Tópico(s)Geography and Education Methods
ResumoAlberda 2 una forma de agrupar, por un lado, la historia de las investigaciones arqueológicas y, por el otro, de integrar y dar solidez a las interpretaciones arqueológicas que se publican en distintos medios de difusión en un límite geográfico denominado el Chocó norte, entre la provincia de Darién en Panamá hasta el límite sur del Departamento del Chocó en Colombia, con un enfoque de geohistoria interpretativa.Las fronteras actuales han condicionado las investigaciones, las interpretaciones y el alcance a nivel regional.Las razones son múltiples, entre ellas destacan la centralización en las grandes ciudades de instituciones de investigación, la falta de arqueología preventiva en el Darién y la violencia armada de paramilitares.Además, debemos sumar la crisis migratoria de los últimos años con graves consecuencias; como la ola de robos, las violaciones y las desapariciones en el mediático "Tapón del Darién".En el oriente de Panamá se han realizado descubrimientos tempranos relacionados con depósitos líticos utilizados para moler maíz, datados en aproximadamente 5540 a.C. (Martín et al., 2016), así como evidencias de rasgos de quema antrópica que se remontan al año 2000 a.C. (Piperno, 1994).Samuel Lothrop (1948) propuso la existencia de uniformidad histórica y arqueológica en el Darién, abarcando aspectos como lengua, cultura material y organización social, al menos en los últimos siglos previos al contacto con los europeos, desde Suramérica hasta Chame.El capítulo 1, "El Dabaibe", se apoya en los relatos recopilados por Pedro Martir de Anglería en sus Décadas del Nuevo Mundo para acercar al lector a esas primeras exploraciones del Darién y Urabá.La percepción de Dabaibe, como una región rica en oro, atrajo y justificó las incursiones en este territorio y el establecimiento de relaciones de dominación de los europeos a los grupos locales.Más adelante, Pedro Cieza de León recopila las expediciones de Juan de Vadillo y Jorge Robledo, reforzando la suntuosidad de la gente, "los indios muy ricos de oro", cuyos vestigios parecen ser noticia desde el siglo XIX y en investigaciones arqueológicas contemporáneas.El capítulo 2, "Entre lo chiriquí y lo quimbaya", justifica el nacimiento de un interés y diferenciación de lo Darién que se resiste a encontrar su sitio en los relatos arqueológicos, intentando alejarse de las corrientes de investigación predominantes de Chiriquí, posteriormente de Coclé, de Veraguas y de Quimbaya.A consecuencia de la búsqueda de un paso a través del istmo y exploraciones mineras, a mediados del siglo XIX se descubren yacimientos arqueológicos con piezas de oro, cerámica o lítica, que comienzan a moldear una narrativa histórica alrededor de los muiscas y los quimbayas basados en las crónicas del siglo XVI.Esto desató un desafortunado interés por la huaquería en el territorio colombo-panameño.Por ejemplo, Louis Catat destacó las diferencias entre la cerámica del Darién y la de Chiriquí, siendo esta última reconocida a nivel internacional.En el capítulo 3, "La etnología americanista y las primeras investigaciones arqueológicas", el autor explica cómo las investigaciones antropológicas, tanto etnológicas como arqueológicas estadounidenses y europeas del siglo XX en los territorios de Panamá y Colombia, influyeron en la agenda continental.Destacan nombres como los de Nordenskiöld, Oppenheim, Recasens, Wassén e Isacsson.Sin embargo, resalta la figura de Sivald Linné, quien fue el primer arqueólogo que estudió de manera científica el territorio que comprende el texto, sin tener en cuenta las nuevas fronteras políticas que supuso la separación de Panamá de Colombia en 1903.En cambio, Linné prospectó y excavó alrededor de 50 yacimientos arqueológicos
Referência(s)